Investigadora en Congreso Latinoamericano de Sociología – ALAS 2015

La docente e investigadora María Verónica Di Caudo, coordinadora del Grupo Investigación Educación e Interculturalidad-GIEI de la Sede Quito, participó como ponente en el XXX Congreso Latinoamericano de Sociología-ALAS. Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las Ciencias Sociales realizado en Costa Rica entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre.
El congreso, realizado con el objetivo de generar un diálogo de saberes y nuevas epistemologías, contó con una agenda nutrida de conferencias magistrales, foros académicos, paneles y grupos de trabajo, presentación de libros, talleres además de la entrega de tres Doctorados Honoris Causa (Aníbal Quijano, Franz Hinkelammert y  Edelberto Torres Rivas).                                                       _

Di Caudo contribuyó en el debate del grupo de trabajo: Universidad Latinoamericana. Interpelaciones y desafíos con la exposición «Estudiantes interculturales en la universidad ecuatoriana. Entre políticas públicas, becas, cupos e inclusiones».  
En el mismo marco del ALAS 2015, la profesora asistió a las jornadas del 3 y 4 de diciembre en el «Encuentro Educación Superior y Pueblos Indígenas. Resistencias, rupturas y pluralismos en la educación superior», el cual fue un espacio de diálogo interdisciplinario y de intercambio de experiencias y propuestas de educación superior indígenas e interculturales (tanto en universidades propias como en aquellas vinculadas a universidades convencionales en distintos países de Latinoamérica y Centroamérica).

En este contexto, Di Caudo aportó al debate sobre los desafíos que dichas propuestas plantean a los procesos reivindicativos y en la aplicación de los derechos educativos de estos pueblos, a los Estados, a diversos tipos de organizaciones, universidades y otros tipos de instituciones de Educación Superior y a las Ciencias Sociales en particular.

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

La UPS crea Grupo GIIMA de Investigación en Matemática Aplicada.

En la Sede Guayaquil ha sido creado y reconocido mediante Resolución No. 171-11-2015-10-21 del Consejo Superior de la UPS, el Grupo de Investigación Interdisciplinar en Matemática Aplicada (GIIMA). El grupo está integrado por docentes investigadores a tiempo completo y estudiantes de pregrado, con miras en el desarrollo responsable, ético y consagrado de la investigación.

El GIIMA se propone estudiar, desde una perspectiva multidisciplinar, una variedad de problemas científicos cuyas soluciones se focalizan en el uso de métodos matemáticos. Los objetos de estudio de las futuras investigaciones se derivan de diversas áreas del conocimiento, de ahí la naturaleza transdisciplinar de sus líneas de trabajo. Alguna de ellas, se relacionan con áreas como: Educación y Tecnologías, Ingeniería de control y tecnologías de automatización, Optimización de energías y energías renovables, Organización de la producción e innovación tecnológica, Sistemas informáticos e inteligencia artificial, Bioinformática, entre otras. Estos estudios responderán a problemas prioritarios enmarcados dentro de las Políticas del Buen Vivir y del cambio de la Matriz Productiva del Ecuador.

El grupo GIIMA está conformado por los masters: Nadia Mercedes Mendieta Villalba, Tania Catalina Rojas Párraga, Laura Leonor Garcés Villón, Johanna Paola Founes Merchán, Ana Fabiola Terán Alvarado, Luis Daniel Caamaño Gordillo, y el PhD. Julián Triana Dopico. Adicionalmente, colaborarán investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, Brasil y del Institut Curie, París, Francia. 

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Docente de la UPS participará en un capítulo de libro a publicarse en EE.UU.

Con el capítulo titulado «Ishpink, Ocotea quixos (lam.) Kosterm. Historia, usos tradicionales, química, propiedades farmacológicas y potencial económico de los aceites esenciales presentes en esta especia amazónica», el docente investigador Paco Noriega, PhD, participará en una publicación internacional que tendrá como título «Essential Oils: Historical Significance, Chemical  Composition and Medicinal Uses and Benefits». En dicha publicación que la editorial hizo por invitación participarán investigadores de todo el mundo.

El artículo de Noriega trata sobre el Ishpingo, planta amazónica muy estudiada por la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador en colaboración con la Universidad de  Ferrara, Italia, en donde a más de describir los aspectos más relevantes de la química y actividad farmacológica de la especie, se resalta el trabajo que la Fundación Salesiana Chankuap con las comunidades amazónicas en la explotación sostenible del Ishpingo.

La editorial Nova Publisher una de las más grandes y prestigiosas en los Estados Unidos publica anualmente cerca de 1500 textos de las más diversas áreas de la ciencia y la tecnología, para la UPS está publicación representa una plataforma para que el trabajo de sus investigadores se difunda más allá del contexto nacional.

Ver noticia en www.ups.edu.ec

CITIS 2015: hacer docencia y academia con personas que disfrutan de la ciencia

 

En la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil (UPS), se desarrolló los días 02 y 03 de diciembre del presente año, el Segundo Congreso Salesiano de Ciencia Tecnología e Innovación para la Sociedad CITIS 2015, evento creado para mejorar y fomentar la producción científica dentro de la institución.

La inauguración del Congreso estuvo a cargo de la Dra. Raquel Ayala, coordinadora de investigación de la sede Guayaquil y organizadora del evento. La ceremonia contó con la presentación de María José de Luca, coordinadora de la Zonal 5 y 8 de la Secretaria Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología SENESCYT, y la presencia del Dr. Luis Tobar, vicerrector académico de la UPS, la Msc. Ángela Flores, coordinadora academica de sede y el Ph.D. Ricardo Silva. 

En las ponencias se presentaron temas relacionados con: Telemática, Telecomunicaciones, Automatización y Control, Informática Aplicada, Sistemas Eléctricos de Potencia y Procesos Industriales. «Lo que se busca es ofrecer espacios idóneos para la difusión e intercambio de los trabajos investigativos» manifestó la Ph.D. Raquel Ayala.

El evento, realizado por primera vez en el 2014, tuvo este año una proyección internacional ya que reunió a destacados investigadores de distintos paises, entre ellos el Ph.D. Ricardo Silva, investigador de la Ciudad del Conocimiento Yachay; Dr. Eliecer Colina, de la Universidad de Cuenca; Dr. Juan Neira Mosquera, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo; Dr. Oscar Camacho, de la Escuela Politécnica Nacional de Quito; Dr. Alberto Ríos, Universidad Técnica de Ambato; Dr. Nervo Xavier Verdesoto, de la Universidad de Aarthus-Dinamarca; Ing. Juan Pablo Salgado, vicerrector de investigación de la UPS; y más de 25 ponencias de docentes investigadores de la UPS.

El acto de clausura se desarrolló en el Aula Magna del Campus Centenario, fue presidido por el Ph.D Javier Herrán, Rector de la UPS; el Econ. Andrés Bayolo, vicerrector de sede; la Dra. Raquel Ayala, los Msc. Pablo Parra y Joe Llerena del Comité Organizador del CITIS y el PhD. Amilkar Puris, investigador cubano.

Además de las ponencias, charlas magistrales y posters investigativos, se llevó a cabo la premiación del «Segundo Concurso de Producción Científica», en el cual participan los trabajos desarrollados por docentes de la sede Guayaquil. El  primer lugar fue para el master Pablo Pérez con el tema «Evaluación del desempeño de Layout en plataformas industriales»; el segundo lugar fue para Jorge Cueva y Nicolás Sumba con el tema «Marketing con código QR en sociedades comerciales: Entre la expectativa y la realidad, propuesta para una adecuada implementación»; y el tercer lugar lo logró el Ph.D. Martín González con el tema «Interculturalidad en Ecuador: un proyecto en construcción».

Una laptop y un bono de $100 dólares en libros, fue el incentivo que recibió cada uno de los catedráticos ganadores. «CITIS es una forma de hacer docencia y academia con personas que disfrutan de la ciencia», enfatizó el Rector Javier Herrán.   

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Las Bici-ciudades en el «Café UTOPÍA con aroma a ciencia»

El Café Utopía con aroma a ciencia, es un evento de vinculación con la sociedad que busca generar el diálogo informal. Este es un espacio que permite debatir, con una buena taza de café, sobre temáticas de interés científico, social y académico dentro de la universidad.

Las Bici-ciudades fue el tema que convocó a colectivos juveniles, académicos y gestores sociales que explicaron las políticas públicas de movilidad no motorizada, la visión de género en bicicleta y otros asuntos viales que hicieron de la tarde y noche del 3 de diciembre un encuentro propositivo para continuar con diálogos de ciencia y vida cotidiana.

El tema abordó el uso de la bicicleta en los espacios públicos como medio de transporte no motorizado, su accesibilidad, las implicaciones de infraestructura, las ventajas ambientales y sociales además de los proyectos e iniciativas de los grupos y colectivos que le apuestan a la bicicleta como un estilo de vida. Erika Tinajero de «Carishinas en bici», explica como su organización motiva a mujeres de todas las edades y condiciones sociales a apropiarse de espacios públicos mediante la bici: «La bici es un estilo de vida y deben existir una verdadera educación vial para transformar  la movilidad en Quito».

Aportaron con experiencia, conocimiento de causa y precisiones académicas: Arquitecto Jorge Paz (UPS), Frank Fuentes (Cicleadas del Rey), Diego Puentes (Secretario de Movilidad no motorizada), Erika Tinajero (Carishinas en bici) y ciudadanas/os interesados en el tema.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

La educación superior indígena en la UPS y el despertar de los saberes ancestrales

 

Del 30 al 4 de diciembre de 2015, el docente investigador Freddy Simbaña, docente de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe, Antropología Aplicada y miembro del Grupo de Investigación en Educación e Interculturalidad (GIEI) de la Universidad Politécnica Salesiana, participó en la «XI Reunión de Antropología del MERCOSUR (XI RAM)- GT26. Procesos de educación indígena: Investigación, extensión y formación docente», realizada en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

En su ponencia titulada «La educación intercultural bilingüe y las acciones de revitalización de la cultura después del Machakutik», se describe la historia de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Ecuador, la educación superior indígena realizada por esta carrera de la UPS, así como la construcción y aparecimiento del despertar del «Machakutik» de los saberes ancestrales.

Su ponencia se refiere a los inicios de las prácticas públicas de la cosmovisión andina, incluye concepciones de cultura, etnicidad y mentalidades operantes de la política en el marco del tiempo cíclico de Pachakutik (tiempos de cambio) de los años noventa en el país. Asimismo, se refiere a los acercamientos, exploraciones y descripciones de los conocimientos locales y/o ancestrales de los pueblos y nacionalidades, sus influencias, perspectivas, bifurcación, institucionalización y consolidación pública.  Finalmente, plantea la necesidad de construir un diálogo de saberes en el Ecuador.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Nuevo Grupo de Investigación en Simulación, Optimización y Toma de Decisiones (GID-STD) inicia sus actividades

La UPS conforma el Grupo de Investigación Investigación y Desarrollo en Simulación, Optimización y Toma de Decisiones (GID-STD), creado por resolución 090-07-2015-06-17 del Consejo Superior de la entidad de Educación Superior y que trabajará en la sede matriz Cuenca.

El GID-STD está conformado por un equipo multidisciplinario de docentes y estudiantes de las carreras de Ingeniería Mecánica e Industrial de la sede, pero también cuenta con el aporte de investigadores externos.
 
Sus actividades están enmarcadas en los ámbitos o líneas comunes de la acción científica que se propone desarrollar como grupo investigativo: modelado y simulación de políticas energéticas, modelado y simulación en ingeniería, Simulación y optimización de procesos industriales. Además tiene como finalidad de aportar al desarrollo socio económico del país y de la comunidad universitaria.
 
En la actualidad el grupo está conformado de la siguiente manera: 

Docentes: Fran Reinoso Avecillas, Nelson Jara Cobos, Fernando Vivar Bravo, Adrián Ñauta Ñauta, Román Idrovo Daza, Jorge Cabrera Ortiz. 

Estudiantes: Juan Fernando Álvarez, Thuesman Humberto Montaño, Kenia López Fajardo, Fabián Flores González, Hernán Morocho Campos, Christian Ortiz Farfán.

Colaboradores externos: César Nieto Londoño PhD, César Isaza Roldán PhD, Luciano Gallón Londoño PhD, y Diana Giraldo Ramírez PhD.
 
El GID-STD ya inició sus labores con varias reuniones en donde se delinearon objetivos y actividades a realizar en los próximos meses.

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS gradúa nuevos profesionales en Guayaquil

 

En el Aula Magna de la Sede Guayaquil se llevó a cabo la ceremonia de graduación de 156 nuevos profesionales en las carreras de ingeniería electrónica, industrial, sistemas y maestrías ofertadas por la institución.

El evento fue presidido por el Econ. Andrés Bayolo Garay, vicerrector de sede; la Mst. Ángela Flores, coordinadora académica; el Padre Iván Segarra, Capellán de la UPS y varios directores de carrera que formaron la mesa central.

Después de la investidura, entrega de títulos y toma de juramento colectivo a los graduados,  el Vicerrector Bayolo procedió a entregar el reconocimiento como mejor promedio a Carlos Carpio, por haber alcanzado la más alta nota. «Esto es el inicio de una mejor vida, el inicio de nuestra profesionalización» manifestó en nombre de todos los graduados.

En medio de los aplausos y alegría de los familiares de los nuevos profesionales, el maestro de ceremonia concluyó el evento con un ¡VIVAN LOS GRADUADOS!

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Comunidad Universitaria participó en simulacros de evacuación de los campus

En el campus El Girón  de la sede Quito, se realizó el 03 de diciembre un simulacro con el propósito de preparar estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio, para la evacuación ordenada de los espacios ante la posible erupción del volcán Cotopaxi.  

El personal del Cuerpo de Bomberos de Quito y de la Cruz Roja Ecuatoriana, se encargó de monitorear esta actividad de prevención y ofrecer una evaluación de la misma. La organización del simulacro estuvo a cargo de la Dirección Técnica de Gestión de Talento Humano (GTH) a través de la UNISMMA. 

Esta actividad se realizó en ambos bloques del campus, tanto para la comunidad universitaria que asiste en el horario de la mañana como para los de la tarde, que suman 4,000 personas aproximadamente. La alarma se activó a las 11h00 y a las 18h30, ante lo cual, el personal de las brigadas de primeros auxilios, incendios, evacuación, seguridad y comunicación procedieron a la evacuación de la comunidad universitaria de las aulas, oficinas, pasillos, baños hasta guiarlos a los puntos de encuentro de cada bloque: cancha de fútbol del bloque A y exteriores del bar en el bloque B.

Una vez reunida la población universitaria, el vicerrector de sede José Juncosa, manifestó que el tiempo de la evacuación estuvo dentro de lo previsto. Juncosa agradeció la colaboración de todas las instancias y les motivó a ser parte de una cultura de prevención.

Los simulacros tuvieron una duración de 40 minutos, posteriormente, los responsables de este ejercicio y el personal de la Cruz Roja y del Cuerpo de Bomberos, evaluaron las falencias, aciertos y desaciertos en la realización del proceso. Esta semana, el simulacro de evacuación se realizará en el Campus Sur. 

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

CONADIS reconoce proyecto del grupo de investigación GIIATA como herramienta oficial

 

El Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS), reconoció el  proyecto Analizador de Accesibilidad Web Ecuatoriano desarrollado por el Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial y Tecnologías de Asistencia (GIIATA), como herramienta oficial de análisis de accesibilidad web, siendo la primera del Ecuador y una de las primeras de Sudamérica.

El Analizador permite realizar una revisión del cumplimiento de las pautas de la accesibilidad web contenidas en la norma ecuatoriana: «NTE INEN-ISO/IEC 40500 Tecnología de la Información-Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web del W3C (WCAG) 2.0». De esta manera, se puede conocer de forma inmediata el estado actual en el que se encuentra una página Web.

El proyecto liderado por  Cristian Fernando Timbi Sisalima, ofrece en la práctica un procedimiento que abarca un sistema de principios y de prácticas para la evaluación de la accesibilidad de la web en el Ecuador de manera automática. El GIIATA, que entre sus líneas de investigación incluye las Tecnologías de Inclusión y estudios TICs y discapacidad, han desarrollado el proyecto Analizador de Accesibilidad Web Ecuatoriano con la finalidad de generar concientización sobre el acceso Web en el Ecuador y ayudar las instituciones a ofrecer espacios más adecuados para las personas con discapacidad.

El Observatorio web, lleva más de un año de funcionamiento, dentro de la página del CONADIS, para utilizar esta herramienta se debe acceder por medio del siguiente link:
http://observatorioweb.ups.edu.ec/oaw/index.jsf

 

Conoce el GIIATA

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec