La UPS se fortalece en investigación científica

Docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, recibieron la conferencia de  Producción Científica a cargo del experto internacional, Félix de Moya Anegón, PhD en Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, España.

 

La cátedra se llevó a cabo en la Sala de Uso Múltiple del edificio «D» del Campus Centenario el pasado lunes 26 de octubre, con la presencia de  aproximadamente 40 docentes, quienes son parte de los grupos de investigación de la sede. El Padre Javier Herrán Gómez, Rector de la UPS y el Eco. Andrés Bayolo, Vicerrector de la sede Guayaquil, estuvieron presentes en el acto.

 

Félix de Moya Anegón, expresó palabras de agradecimiento, mencionando que es un gusto el trasladar buenos conocimientos a los docentes investigadores, impulsando a que continúen investigando, pues es necesario producir conocimientos y contribuir al desarrollo de las disciplinas en el mundo a través de docentes con experiencia en investigación».

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Docentes participaron en Simposio Internacional de Ingenierías

Los docentes de la carrera de Ingeniería Electrónica de la sede Cuenca e investigadores del Grupo de Investigación en telecomunicaciones GITEL, Mónica Huerta, Giovanni Sagbay y Ángel Soto, estuvieron presentes en el evento «IEEE International Symposium on Systems Engineering (ISSE 2015)», celebrado el 29 y 30 de septiembre de 2015 en Roma, Italia.

Los catedráticos presentaron la ponencia: «Analysis of the corporal movement alterations using a 3D body tracking sensor» (Análisis de las alteraciones del movimiento corporal utilizando captura del movimiento en 3D Análisis de las alteraciones del movimiento corporal utilizando un sensor de seguimiento del cuerpo 3D).

Giovanni Sagbay en 30 minutos realizó la presentación del artículo, y explicó el  trabajo que se desarrolla en la UPS, analizando la propuesta de un sistema destinado a capturar los movimientos del cuerpo y la postura humana, con el fin de utilizar estos datos en la  ayuda a médicos en el diagnóstico de alteraciones del movimiento.

El sistema consta de cuatro fases: Adquisición del movimiento corporal con el sensor Kinect, extracción de las características particulares de la escena capturada por el sensor Kinect, reconocimiento esquelético y procesamiento de los datos adquiridos. Tiene la capacidad de generar  gráficos que detecten alteraciones de la postura y otros trastornos del movimiento.

El encuentro internacional contó con la presencia de los delegados de varias universidades, los cuales expusieron sus trabajos científicos desarrollados por sus estudiantes de maestría y doctorado. Los docentes salesianos señalaron que la presencia en este evento fue util para conocer el avance científico de los proyectos de investigación de las diversas universidades participantes en el campo de la ingeniería.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Inició el Congreso Internacional de Investigación, Producción Científica y Editorial Universitaria CIIPE

 

 

El Congreso Internacional de Investigación y Producción Científica y Editorial Universitaria, inició hoy miércoles 28 de Octubre con la conferencia inaugural realizada en el Teatro Universitario Carlos Crespi dentro de las instalaciones de la UPS Sede Cuenca.

El Padre Javier Herrán, rector de la UPS, dio la bienvenida a los participantes, dejando oficialmente inaugurado el evento. En su intervención manifestó como el CIIPE permite compartir experiencias con expertos reconocidos a nivel internacional sobre temas fundamentales para la universidad. Sucesivamente, Juan Pablo Salgado, vicerrector de investigación de la UPS, habló de la forma con la cual la UPS entiende la investigación y la innovación, contextualizando la temática principal del Congreso.

El acto inaugural finalizó con la intervención de José Juncosa, vicerrector de la sede Quito de la UPS, el cual celebró junto con el Rector y los participantes, el cuadragésimo aniversario de la Editorial Universitaria Abya Yala, de la cual es miembro fundador. Para festejar este cumpleaños, los presentes recibieron una pequeña mukahua de cerámica (vasija), símbolo de la que es considerada una de las editoriales más reconocidas de Latinoamérica.

El congreso contará con la participación de varios ponentes y expositores nacionales e internacionales como: Umberto Margiotta, Piergiuseppe Ellerani y Lucio Poma (Italia), Isidro Aguillo, Feliz De Moyá y Ana Afonso Gallegos (España), Abel Packer y Amanda Ramalho (Brasil), Juan Felipe Córdova y Mario Ríos (Colombia), Francisco Salgado, Raúl Benavides y Carlos Rojas (Ecuador) entre otros, quienes presentaran sus ponencias hasta el viernes 30 de Octubre.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS rinde homenaje al Pasillo Ecuatoriano

 

La sede Cuenca, en el marco de su tradicional Viernes Cultural Salesiano, presentó este 23 de octubre, el 2° Festival de Música Nacional «Homenaje al pasillo ecuatoriano», evento cultural que se realizó con la finalidad de rendir un homenaje al pasillo ecuatoriano.
 
La función se inició con la participación del Padre Javier Herrán Gómez, rector de la UPS, quien dio la bienvenida a los asistentes e invitados especiales; resaltó y agradeció a las artistas que esa noche se presentaron. Luego, el vicerrector de la sede Cuenca destacó, en su intervención, la importancia de rescatar y mantener vivas las tradiciones musicales de nuestro país.
 
El espectáculo se abrió con la presentación del Grupo Profecía, con su cantante, Verónica Goyo, quien interpretó los pasillos Tu partida, Sendas distintas y Rosario de besos, concluyendo su participación cantando la Chola Cuencana, la que encendió la fiesta en el teatro, ya que los asistentes acompañaron con el coro esta tradicional canción.
 
Luego fue el turno para Shellmy, joven cantante cuencana, que deleitó con las canciones Tú y yo, Invernal y el Alma en los labios, acompañada en el piano por el maestro Luis Arindia. Ya con el público entusiasmado, se presentó el dúo Andinito conformado por las niñas Dayana Benalcázar y Samantha Cordero de 8 y 9 años respectivamente, quienes interpretando Faltándome tú, Vamos linda y Playas del adiós, se ganaron el corazón de los asistentes que aplaudieron de pie su gran participación. Seguidamente se presentó Dayanna Arcentales, niña de 11 años, quien se lució cantando Cantares del alma, Horas de pasión y Así se goza, estas dos presentaciones tuvieron el acompañamiento musical del Quinteto Polifónico Ciudad de Cuenca, que también participaron interpretando dos canciones. El show continuó con la participación de Andrea Chérrez, docente de la UPS, que cantó Despedida, El aguacate y Corazón que no olvida, siendo este su debut cantando pasillos.

La noche de la gala se cerró con broche de oro con la presentación de Mónica Mendieta, integrante de la agrupación musical La Familia, quien con mucha calidad y sentimiento interpretó las canciones Un triste despertar, No te podré olvidar y Dolencias, las dos cantantes actuaron con el acompañamiento del grupo, La Familia.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Presentación del informe de la evaluación CEAACES y posesión de directiva FEUPS

Autoridades, docentes, personal administrativo y estudiantes se reunieron el 23 de octubre, en el auditorio Monseñor Cándido Rada del campus El Girón, sede Quito, con la finalidad de compartir con la comunidad salesiana el informe final del proceso de evaluación de la sede, realizado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) y luego hacer la entrega de los diplomas a los representantes elegidos de la Federación de Estudiantes FEUPS.

El Dr. Edgar Tello, ex coordinador académico, fue el encargado de referirse al proceso de evaluación de la sede, la metodología y las proyecciones que la UPS ha planteado. En su explicación mencionó que fueron dos entidades evaluadoras: la Dirección de Evaluación y Acreditación de las Escuelas Politécnicas y la Dirección del Aseguramiento de la Calidad  Académica, las cuales fueron encargadas de aprobar y verificar el cumplimiento del plan de mejoras presentado.

En cuanto a la metodología, Tello señaló  se la realizó en dos aspectos: evaluación del entorno del aprendizaje e implementación del plan mejoras, bajo tres criterios: academia, infraestructura y gestión institucional. La Sede obtuvo una calificación de 82.39% y pasó a formar parte de las universidades «Aprobadas».

El siguiente punto de orden fue la entrega de diplomas a los estudiantes que formarán la Directiva de la FEUPS, así como a las directivas de carrera, acto que estuvo a cargo de Patricio Benavides, coordinador académico de la Sede. La toma de juramento fue realizada por el Vicerrector, Antropólogo José Juncosa. 

 

La directiva para los próximos dos años es:

  • Directiva de la FEUPS: Irina Jaramillo, presidenta; Gladys Ángulo, vicepresidenta; Francisco Torres, secretario y Diego Viturco, tesorero.
  • Directiva del campus El Girón: Eduardo Quintana, presidente; Alexandra Banda, vicepresidenta; Janina Martínez, secretaria e Irina Jaramillo, tesorera.
  • Directiva del campus Sur: Gladys Ángulo, presidenta; David Rosado, vicepresidente; Adriana Portillo, secretaria y Andrea Murillo, tesorera.
  • Directiva del campus Kennedy: Francisco Torres, presidente; Diego Ballesteros, vicepresidente; Edison Valera, secretario y Jorge Beltrán, tesorero

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Universitarios de Guayaquil en la Jornada Salesiana de Telecomunicaciones

 

En el Aula Magna de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil (UPS), se inauguró el viernes 23 de octubre la «Jornada de Telecomunicaciones 2015», organizada por la carrera de Ingeniería Electrónica, el Club de Telecomunicaciones y las Ramas Estudiantiles del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEE) de nuestra institución.

El objetivo del evento académico fue la integración de la comunidad universitaria, específicamente de las carreras afines a la telecomunicación y la actualización de conocimientos de los estudiantes y docentes a través de las experiencias que han tenido profesionales y expertos que se desempeñan en este ámbito.  
Alrededor de 200 asistentes entre profesionales del área de las TICs y telecomunicaciones, docentes investigadores, profesores y estudiantes tanto de la UPS, como de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), fueron participe del evento.

Además, se realizó el conversatorio con la PhD canadiense Sonia Aissa, miembro de IEEE Communications Society (ComSoc) quién compartió sus conocimientos dentro del campo de las telecomunicaciones. «Este tipo de eventos anima a los estudiantes a seguir capacitándose dentro de su formación profesional», expresó Carlos Bosques, docente de la carrera de ingeniería electrónica.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Investigadora de la UPS publica estudio sobre suicidio en el Ecuador

 

La profesora Lorena Campo de la carrera de Antropología Aplicada ha publicado el artículo «Estudio paralelo del suicidio en el Ecuador como proceso ritual de significación» en la Revista del Grupo de Investigación en Antropología Fundamental y Orientada (GRAFO) de la Universidad Autónoma de Barcelona, espacio donde se publican resultados de investigaciones, discusiones y debates científicos.

El resumen del texto señala que «pese a que la muerte es un estado generalizable, no está exento de conflictos y divergencias al ser narrado socialmente. En este artículo se presenta la manera en que el fenómeno del suicidio puede estudiarse desde los sentidos otorgados al mismo desde la perspectiva de los actores sociales implicados dentro de un proceso ritual de significación».

Campo considera que la muerte autoinflingida provoca diversas reacciones colectivas, de acuerdo al sujeto que lo interpreta y su contexto cultural, dando cuenta de  esos contrastes explicativos. Señala que «es un tema tratado desde distintas disciplinas, geografías y temporalidades. En el caso específico de Ecuador abordar la temática, paralelamente desde dos perspectivas complementarias como la Antropología y la Psicología, es un intento por entender algo más del fenómeno multicausal que afecta a una parte importante de la población joven del país sudamericano».

Si desea leer el artículo completo puede ingresar a http://revistes.uab.cat/grafowp/article/view/v4-campo

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Carrera de Pedagogía en el encuentro regional «Los Mundos Cambiantes»

 

El 6 y 7 de octubre de 2015 se realizó en Lima, Perú el encuentro regional «Los Mundos Cambiantes» organizado por la Cooperación Alemana e implementada por la GIZ a través de su Programa Regional «Combatir la violencia contra la mujer en Latinoamérica»-ComVoMujer. 

En este encuentro participaron representantes de instituciones del Estado, sociedad civil, sector privado y la academia de Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay. Se pudieron intercambiar conocimientos, experiencias, medidas y herramientas para la prevención de la violencia contra las mujeres y se establecieron acuerdos orientados a generar cambios tendientes a su futura erradicación. 

En el marco del acuerdo de cooperación que mantiene la UPS con el Cooperación, participaron Ana María Narváez, directora de la Carrera de Pedagogía y Viviana Maldonado, docente de Pedagogía y Gestión para el Desarrollo Local.  

La UPS, a través de la Carrera de Pedagogía implementa desde el 2014 la metodología de prevención llamada «Ruta participativa – de salto en salto a la violencia le ponemos alto», como parte de los proyectos de las prácticas pre-profesionales de los estudiantes. Para el efecto, se desarrollan las capacidades de los estudiantes, así como de los profesores de los establecimientos educativos donde realizan estas prácticas para la aplicación de la Ruta, con niños y niñas de entre 5 a 9 años de edad. 

Narváez expuso y compartió experiencias en base a esta metodología desde la academia motivando a entidades del Ecuador y de otros países presentes a seguir el ejemplo de la UPS. Explicó el carácter innovador de la Ruta Participativa, ya que a través de cinco estaciones lúdicas, niños y niñas participantes se sienten sujetos activos y adoptan una visión externa hacia el tema y reciben su voz, promoviendo su individualidad, valorándose y recibiendo confianza para hablar de lo que sucede. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Empresarios de Corea del Sur, UPS, UDA y MCPEC se reunieron en Cuenca

Empresarios de Corea del Sur, que trabajan en el área de movilidad eléctrica; delegados del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC); y, representantes de la Universidad Politécnica Salesiana y de la Universidad del Azuay, se reunieron en las instalaciones de la entidad salesiana con la finalidad de dar a conocer  la propuesta para la instalación de una red de electrolineras en un Sistema de Movilidad Urbano del Ecuador. El proyecto es desarrollado por la UPS y la UDA, a través de sus Grupos de Investigación en Ingeniería y Transporte «GIIT» y el Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Automotriz «ERGON».
 
Antes de asistir a la sesión de trabajo, los empresarios coreanos, delegados de la UPS, UDA y representantes del MCPEC, visitaron al Vicerrector de la Politécnica Salesiana sede Cuenca, César Vásquez con quien dialogaron sobre el proyecto y las posibilidades de llevarlo a la realidad.  
 
El modelo fue desarrollado para la ciudad de Cuenca como estudio piloto, por pedido del Ministerio Coordinador de Producción Empleo y Competitividad. Este mismo modelo puede extrapolarse a cualquier ciudad del país ya que se maneja en función de variables características del entorno. Tras la reunión, los empresarios visitantes, señalaron que es factible aplicar el proyecto en el Ecuador y agregaron que ellos están dispuestos a colaborar con el mismo.
 
Con este plan se busca ser la contraparte técnica en el proyecto para que la ciudad de Cuenca sea la pionera a nivel nacional en la inclusión de vehículos eléctricos, garantizando la movilidad sostenible y sustentable, aportando de esta manera al desarrollo de la matriz energética.
 
La delegación que participó en esta reunión de trabajo estuvo integrada por: Kim Wan Soo del Proyecto Citycar – delegado de EVERON, James  Shin,  Director de la empresa PNE Systems; Kim Suk Cheol, Vicepresidente Korea Electric Power Corporation – Smart Energy Creator KEPCO, Ing. Fabián Espinoza, Representante del MCPEC. Por la UPS participaron: Cristian García, Rene Urgiles, Fernando Chica, Pablo Fierro, Néstor  Rivera, Milton García, Roberto Sacoto y por la UDA asistieron: Andrés López, Daniel Cordero, Robert Rockwood, Mateo Coello.
 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Investigación de la UPS sobre Autonomía Indígena publicada Revistas LACES

 

 

El profesor Pablo Ortiz Tirado, director de la Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible y del Grupo de Investigación «Estado, Movimientos Sociales y Territorios» GIEMST de la Universidad Politécnica Salesiana, acaba de publicar el artículo «El Laberinto de la Autonomía Indígena en el Ecuador: Las Circunscripciones Territoriales Indígenas en la Amazonía Central 2010-2012», en Latin American and Caribbean Ethnic Studies  (LACES).  

LACES es una revista académica interdisciplinaria SCOPUS, que se centra en las problemáticas en torno al origen étnico, las relaciones raciales y los pueblos indígenas. La revista tiene su sede en el Centro de Estudios ibéricos y Latinoamericanos (CILAS) de  la Universidad de California, San Diego. Luego de la rigurosa revisión por pares,  el artículo recibió el beneplácito del comité académico. Su texto sintetiza los resultados de su investigación realizada por más de tres años en las provincias de Napo y Pastaza. 

LACES es publicado por la reconocida editora Routledge /  Taylor & Francis con sede en Gran Bretaña. El doctor Ortiz forma parte además del Grupo de Investigadores Sociales en torno a Autonomía Indígena en América Latina que involucra a expertos de Canadá (York University, University of British Columbia), Estados Unidos (University of California, University of Texas), México (Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM) y Ecuador (Universidad Politécnica Salesian).

Mayor información en http://cilas.ucsd.edu/journal-laces/   y en http://www.tandfonline.com/toc/rlac20/8/2

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec