Sede Cuenca implementa proyecto de Agricultura Urbana

 

La Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, a través de la carrera de Ingeniería Ambiental puso en marcha un proyecto de Agricultura Urbana que propone utilizar espacios del campus universitario para sembrar y preservar el cultivo de hortalizas, conservando la estética de los jardines que tiene la entidad salesiana. La actividad realizada por los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Ambiental, quienes con la dirección del catedrático Fredi Portilla sembraron las diferentes especies de hortalizas en el espacio designado y que desde ahora en adelante se conocerá con el nombre de Tarcisio Battochio, en homenaje al coadjutor salesiano que se distinguió como un hortelano práctico de muchísima experiencia.
 
El objetivo de este proyecto, que nació por una iniciativa del Rector de la UPS, Padre Javier Herrán Gómez, es practicar la agricultura urbana mediante la siembra de hortalizas y aprovechar su producción para medir, analizar y evaluar el nivel de contaminación del ambiente, especialmente los efectos de la contaminación producida por los vehículos de transporte. También, con este proyecto se promueve la producción de hortalizas como recurso alternativo a la economía popular, además de contribuir a diversificar el entorno visual de la UPS Cuenca a través de la construcción de un jardín hortícola mixto para el estudio y sobre todo para la recreación de la comunidad académica. 
 
La iniciativa contribuirá al desarrollo y progreso del área de Biotecnología Ambiental, asimismo servirá para el apoyo de planes de mitigación ambiental, la conservación de los recursos naturales y permitirá implementar tecnologías agroambientales en la utilización y manejo del suelo urbano.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

La sede Guayaquil inició el nuevo periodo de clases

 

El miércoles 14 de octubre, en el Campus Centenario de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil (UPS), se dio inicio al nuevo periodo de estudios académico, el mismo que culminará el próximo 31 de marzo del 2016.

Ante el inicio de clases, los profesores participaron de la Semana de Capacitación Docente, para actualizar conocimientos y mejorar la calidad educativa de más de 7.000 estudiantes, quienes con mucho entusiasmo empezaron a llenar las aulas para continuar sus estudios en las diversas carreras que oferta la UPS.

«En este semestre, quiero expresar mis felicitaciones a los compañeros que avanzan en sus carreras universitarias y agradecer a los estudiantes nuevos por confiar en la educación Salesiana», expreso Carlos Castillo, Represente Estudiantil ante el Consejo Superior.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Se presentó libro «Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina»

El 8 de octubre, en el auditorio Monseñor Cándido Rada, con una asistencia de más de 150 personas, se presentó el libro «Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina», texto que recoge los trabajos presentados del II Seminario Nacional de Red Estrado y III Encuentro Nacional de la Red Kipus sobre el contexto docente que se vive en el país y la región.

Este trabajo, que aporta a la reflexión sobre las reformas educativas y el lugar que ocupan los docentes dentro de las dinámicas de implementación de cambios, fue coordinado por la Dra. María Elena Ortiz (UPS), Dr. Carlos Crespo, Dr. Edgar Isch y el Dr. Eduardo Fabara, con el apoyo de Red Estrado Ecuador y la Editorial Universitaria Abya Yala – UPS. 

En el libro se aborda la formación docente y políticas públicas enfatizando en la necesidad de formular políticas integrales; se pone en discusión la formación docente y la educación superior y se presenta el trabajo de los directivos de instituciones educativas en el marco de las exigencias económicas y sociales de América Latina.

Los panelistas fueron la Dra. María Elena Ortiz, coordinadora de la Red Estrado Ecuador y docente de la UPS; Dr. Eduardo Fabara, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar; Dra. Magali Robalino, representante de la UNESCO, Perú; Dr. Freddy Álvarez, rector de la Universidad Nacional de Educación y el antropólogo José Juncosa, vicerrector de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito.

En el saludo de bienvenida, el Vicerrector felicitó a los coordinadores y destacó que publicar un libro que es un acontecimiento académico porque el pensamiento  y la investigación están integrados en la escritura académica y son quienes forman redes que van más allá de la universidad.

Ortiz, en su intervención, mencionó que la Red Estrado Ecuador está vinculada al trabajo docente pues permite el intercambio de reflexiones entre investigadores, instituciones académicas y sindicatos de los países latinoamericanos que contribuyen al desarrollo del debate político e investigación sobre el trabajo docente.

Fabara hizo una breve descripción de los artículos destacando el aporte de cada uno de ellos, mientras que Robalino, se refirió a la visión transdisciplinaria y transformadora de la formación docente que tiene que ver con los cambios contextuales, participación y liderazgo de la comunidad educativa, desarrollo de capacidades y competencias, las mismas que deben estar articuladas al proyecto educativo nacional.

Por su parte, Álvarez, manifestó que su lectura fue realizada desde una pedagogía del cambio, porque los docentes deben estar abiertos a las actualizaciones y que no se debe olvidar la necesidad de seguir pensando a la educación como un derecho humano y un bien público. Por ello, señaló que el reto de que la formación docente debe construirse desde tres ejes: pensar a la educación desde la geografía del sur, condiciones políticas para la reflexión y comprensión desde América y recuperar el recurso pedagógico a partir de reflexiones profundas, científicas y muy sentidas.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Docentes de idioma se capacitan previo al inicio de clases

 

Los laboratorios de Inglés del Campus Centenario fueron el lugar empleado para desarrollar el proceso de capacitación de los docentes de idiomas extranjero de la sede Guayaquil, actividad que se llevó a cabo con la finalidad de contribuir a la actualización de conocimiento de los catedráticos salesianos. Dentro de las actividades, que se desarrollaron  del 16 al 25 de septiembre, estuvo la visita del escritor Allen Ascher, autor del libro «Top Notch», quien compartió con los docentes de la UPS las bondades de la nueva edición del libro.

Además, los docentes de inglés participaron en la primera pre-evaluación del examen de Certificación Internacional  Trinity College London Test. «Estoy gustoso porque todo ha salido de acuerdo a las expectativas», manifestó Christian Torres, Director del Instituto de Idiomas de la UPS.

Otro de los personajes presente durante esta preparación fue Sergio Suarez quién hizo una explicación específica con respecto al Academy Written,  para mejorar el proceso de enseñanza en las aulas. 

Por otro lado, se hizo una revisión al examen Progress Test By One, dirigido a los estudiantes salesianos que se socializará a inicios de clases. «Se han hecho las pruebas precisas para comprobar el correcto funcionamiento del examen informatizado, además de haber analizado el contenido para la evaluación», expreso Torres.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS participa en el IEEE CASO 2015

 

La Universidad Politécnica Salesiana estuvo presente en la XI Conferencia Internacional IEEE anual sobre Automatización Ciencia e Ingeniería (IEEE CASO 2015), patrocinado por la Robótica y Automatización de la Sociedad IEEE (RAS) con los ingenieros Diego Chacón, Paul Arpi y Martin Urgiles, estos dos últimos graduados de la UPS.  El evento realizado del 24 al 28 de Agosto del 2015 en Guthemburgo, (Suecia) contó con la participación de los investigadores de la sede Cuenca pertenecientes al Grupo de Investigación de Energías-GIE que presentaron el paper: «Diseño y Desarrollo de Actuadores de Iluminación para una Red Zigbee con un Servidor Web Montado en Raspberry Pi.».
 
El artículo científico refleja el trabajo llevado a cabo sobre el tema del hogar inteligente (domótica) utilizando el protocolo ZigBee y un Raspberry Pi en el cual se albergó un servidor Web. Como explica el Ing. Chacon «Se trata de un dispositivo que permite el control de la iluminación en una vivienda de manera manual y/o remota a través de teléfonos inteligentes (Smart phone), tablets o PC. El dispositivo puede ser implementado en cualquier vivienda sin la necesidad de cableado extra ya que incorpora tecnología inalámbrica.»

 

La exposición presentada será publicada en la librería digital IEEE Xplore cual es indexado en SCOPUS.

 

Conoce el blog del GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGIAS – GIE

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Profesor de la UPS expone su investigación en el IEEE-ISGT 2015 en Uruguay

 

El profesor investigador Esteban Inga Ortega participó en el evento IEEE-ISGT 2015 Conference on Innovative Smart Grid Technologies Latin America, realizado en Uruguay entre el 5 y 7 de octubre, en donde expuso su trabajo «Optimal Dimensioning of FiWi Networks over Advanced Metering Infrastructure for the Smart Grid»

La investigación producto de un trabajo realizado en coautoría con el profesor Arturo Peralta Sevilla e investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Dinamarca, es el resultado de sus proyectos doctorales en el área de las telecomunicaciones, particularmente en redes inalámbricas y fibra óptica, como aplicación directa para redes eléctricas inteligentes y está indexado en las bases científicas IEEE Xplore y Scopus. 

Esta conferencia internacional es la más importante en el ámbito de Smart Grid y se convirtió en un acontecimiento notable para Latinoamérica y el mundo ya que reunió a representantes de 21 países. Para el evento, fueron enviados 291 trabajos y aprobados 131 artículos científicos. Este evento permitió conocer el trabajo generado por la Universidad Politécnica Salesiana y generar contacto con diferentes investigadores relacionados en torno a la evolución de las redes eléctricas inteligentes.

El trabajo incluye la participación multidisciplinaria al interior de la UPS por los grupos de investigación GIREI – Redes Eléctricas Inteligentes y de GITEL – Telecomunicaciones de las Sedes Quito y Cuenca respectivamente, situación que ha permitido consolidar el trabajo en equipo y se prevén avances en las investigaciones que desarrollan en conjunto nuestros profesores investigadores.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS en el VI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades

 

El profesor Patricio Antonio Velasco, coordinador de Posgrados de la Sede Quito, presentó una ponencia en la ciudad Toluca, Estado de México, en el marco del VI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, realizado en la Universidad Autónoma del Estado de México el 8 y 9 de octubre de 2015. 
El tema de su ponencia fue «Modelo de economía solidaria y producción agroecológica: caso de organización comunitaria campesina BioVida, Cayambe-Ecuador», cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria de economía solidaria y producción agroecológica rural para la sostenibilidad del desarrollo social y la población. 

Se trata de una investigación que propone un modelo integral de gestión y gerencia social para el desarrollo productivo y comunitario que articula diversos actores para su sostenibilidad. Esta investigación es desarrollada por Velasco dentro del Doctorado en Planificación y Proyectos de Desarrollo Rural Sostenible que cursa en la Universidad Politécnica de Madrid. 

El profesor participó también en un debate académico junto a otros siete docentes, investigadores de universidades de otros países; intervenciones por las que obtuvo dos certificaciones otorgadas por el Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina y organizador del Congreso. Este congreso reunió a investigadores, académicos y docentes de universidades de Latinoamérica, Europa y Asia. Asimismo, Velasco aprovechó su participación para articular e integrar grupos y publicaciones de investigación de la UPS con otras universidades.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Instituto de Idiomas en las nuevas instalaciones de María Auxiliadora

 

Con la finalidad de brindar una mayor comodidad de sus estudiantes y mejorar la calidad del aprendizaje del idioma inglés, la sede Cuenca traslada el Instituto de Idiomas a sus instalaciones del Parque María Auxiliadora, ubicadas en la Calle Vega Muñoz 10-68  y General Torres. 
 
Las nuevas instalaciones cuentan con aulas adecuadas y laboratorios de alta tecnología para que los estudiantes salesianos puedan recibir sus clases. Tras la llegada del Instituto de Idiomas, el sector del parque María Auxiliadora y sus alrededores se han dinamizado de manera notable, muchos vecinos del barrio, opinaron, que con la presencia de los estudiantes de la Universidad Salesiana, el barrio ha recobrado vida, que existe mayor movimiento y que seguramente el control de las instituciones de seguridad serán más regulares y continúas. Finalmente manifestaron como el barrio se identifica plenamente como salesiano.
 
La directora del Instituto de Idiomas de la sede Cuenca, Susana Castro, mostró su satisfacción por este cambio pues ha permitido que las actividades del Instituto se desarrollen con normalidad en instalaciones pensadas exclusivamente para el estudio del inglés.

El vicerrector de la UPS sede Cuenca, César Vásquez, señaló, que el objetivo de trasladar el Instituto de idiomas a este edificio universitario, es buscar la comodidad de los estudiantes. Enfatizó finalmente que la atención del Instituto de Idiomas también se extenderá a la ciudadanía en general, brindando facilidades de horarios y poniendo la tecnología instalada al servicio del aprendizaje del inglés.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS en la VI Conferencia Continental de las IUS en San Salvador

 

El P. Javier Herrán, rector de la Universidad Politécnica Salesiana, junto con el vicerrector de la Sede Cuenca, César Vásquez y los profesores María Sol Villagómez, Daniel Llanos y Pablo Farfán participaron en la VI conferencia Continental de las Instituciones Universitarias Salesianas (IUS) América, que se desarrolló entre el 28 de septiembre y el 01 de octubre de 2015, en San Salvador.

En esta ocasión, el evento se realizó en la Universidad de Don Bosco reuniendo a representantes de 25 instituciones educativas, entre ellas la Universidad Politécnica Salesiana. La conferencia tuvo como objetivo conocer y socializar el trabajo efectuado en cinco ámbitos y acordar acciones para dar cumplimiento al Programa Común 4 (2013-2016), el mismo que es orientador de ser y hacer de la educación superior salesiana en todo el mundo.

Los ámbitos que se abordaron y en los que participaron los representantes de la UPS fueron: pastoral universitaria, calidad de educación de los estudiantes, redes, impacto en la sociedad y formación, temas que fueron definidos en el 2013 en el encuentro realizado en Brasil.

Esta experiencia ha sido enriquecedora para los representantes de la UPS porque les permitió reflexionar y llegar a acuerdos sobre las acciones que busquen dar cumplimiento al Programa Común de las IUS de América, así como renovar el compromiso de seguir construyendo una auténtica educación de calidad para los jóvenes a través de espacios de trabajo compartidos para lograr un servicio de excelencia desde el carisma salesiano.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Docente de la UPS obtiene Ph.D. investigando la soberanía alimentaria del Ecuador

La profesora investigadora de la sede Quito, Alexandra Martínez Flores, obtuvo el título de Ph.D. en Ciencias Sociales por la Universidad Wageningen (UR) de Holanda, el pasado 28 de agosto de 2015. El título de su tesis publicada en inglés es «Seeds, food networks and politics: diferent ontologies in relation to food sovereignty in Ecuador» (Semillas redes de alimentos y política: diferentes ontologías en relación a la soberanía alimentaria en Ecuador) trabajo dirigido por el Dr. Guido Ruivenkamp y el Dr. Joost Jongerden, de Wageningen, UR.

La investigación de Martínez fue realizada en la comunidad indígena de Guayama, zona cercana a las laderas del Quilotoa, en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropuecuaria (INIAP) y durante la elaboración de la Ley de Soberanía Alimentaria. Este trabajo fue parte de TELFUN, grupo de investigación interdisciplinar de la Universidad de Wageningen, financiado por la Comunidad Económica Europea «Ciencia y Tecnología». 

El propósito de la investigación fue explicar cómo el trabajo de las redes de alimentos, como la de Lupinus mutabilis Sweet (chocho), contribuyen al fortalecimiento de la soberanía alimentaria. En su trabajo, muestra que las redes campesinas de alimentos (como las originadas en la zona de Guayama) tienen un funcionamiento donde las personas, las plantas, los alimentos y los espacios se organizan de manera horizontal sin la necesidad de contar con un centro rector.  Al mismo tiempo, señala que las nuevas propuestas de ciencia y tecnología deben tomar en cuenta los conocimientos de las personas y los comportamientos de las semillas originarias. 

Con este trabajo, la profesora contribuirá a fortalecer sus cátedras en la Carrera de Antropología Aplicada y aportará a la discusión sobre la importancia de investigar, desde la perspectiva antropológica, las consecuencias no intencionales de la tecnología agrícola. 

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec