Capacitación sobre Nano-partículas magnéticas en la sede Guayaquil

En este mes de septiembre, docentes e investigadores de la sede Guayaquil recibieron una capacitación a cargo del investigador español PhD. Javier Tejada, profesor de la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona-España, sobre el tema: «Nanopartículas magnéticas: de los fenómenos cuánticos a las aplicaciones». El evento fue organizado con el objetivo de apoyar el desarrollo de nuevos conocimientos para docentes salesianos, basados en la actualización de tecnologías, avances científicos e innovación investigativa.

 

El catedratico español, cuenta con alrededor 300 publicaciones y ostenta galardones científicos como: 

  • 1983 – Premio de Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia
  • 1994 – Medalla «Narcís Monturiol» de la Generalidad de Cataluña 
  • 1996 – Doctor Honoris Causa por la Universidad de Nueva York, además de candidato al premio Nobel por el descubrimiento del «efecto túnel». 
  • 1998 – International Award of Xerox Foundation 
  • 2000 – Fellow of the American Physical Society 
  • 2000 – Premio de Telecomunicaciones «Salva i Campillo» 
  • 2001 – Distinción de la Generalidad de Cataluña como investigador reconocido 
  • 2006 – Premio «Príncipe de Viana» de la Cultura del Gobierno de Navarra (junio de 2006)
  • 2009 – Premio Nacional de Investigación, área de Ciencias Físicas, Materiales y de la Tierra, otorgados por el Ministerio d

 

En la capacitación participaron 50 docentes, los cuales compartieron conocimientos valiosos para los proyectos de investigación que realizan con la Universidad Politécnica Salesiana. 

Al finalizar las capacitaciones, el Ec. Andrés Bayolo, vicerrector de la sede, hizo la entrega oficial de la placa conmemorativa al Dr. Tejeda, como muestra de agradecimiento por su destacada y valiosa participación en nuestro país.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Niños y jóvenes reciben su «kit escolar» en el Coliseo de la UPS

La Universidad Politécnica Salesiana recibió el sábado 12 de septiembre a más de mil niños, niñas, jóvenes y sus familias provenientes de las obras que conforman la Fundación Proyecto Salesiano Chicos de la Calle. En un ambiente lleno de alegría y al compás de canciones alusivas al Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, cientos de personas se asentaron en el Coliseo del Campus El Girón a la espera de la entrega de 1,100 mochilas escolares con material educativo.

Desde tempanas horas, el P. Paco Sánchez, Director de la Fundación (zona norte), acompañado por Benjamín Pinto (coordinador de Quito y del programa Mi Caleta) y por colaboradores de los programas salesianos, afinaron los detalles del evento, el cual tuvo apoyo de estudiantes del Grupo de Protocolo y del personal administrativo de la UPS, presididos por el Vicerrector, José Juncosa.

Las delegaciones de estudiantes estuvieron acompañadas por sus coordinadores: Edith Jaramillo de Acción Guambras, que incluye los centros de atención de Pisulí, Iñaquito, Amazonas y La Marín; Ángel Cruz de TESPA, Wilfrido Villacís de Mi Patio, Domingo Savio, Don Bosco y GOLASO; Adriana López de UESPA, entre otros. 

El evento también contó con la presencia de Edgar Andrade, Director Distrital de la Zona Centro de Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el P. Luis Delgadillo, Director del Centro Regional Salesiano de Formación Permanente y Wladymir Galárraga (coordinador general).

El momento cultural estuvo a cargo del Grupo de Danza y Música Ecuatoriana de la UPS, bajo la dirección de Jorge Sánchez y Jhonny Sánchez respetivamente, quienes le dieron el toque salesiano característico al evento. Como parte de la celebración se presentaron un grupo de niños y niñas del programa «Mi Caleta» quienes hicieron bailar a las autoridades de la mesa directiva.

 

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS presente en eventos internacionales en Portugal y España

La Universidad Politécnica Salesiana representada por el docente de la Carrera de Ingeniería Electrónica, Esteban Ordóñez estuvo presente en la 3ª Conferencia sobre sistemas de información y tecnologías (WorldCist 2015) realizada en la ciudad de Azores-Portugal. 
 
El docente participó en la conferencia, «Computación en la nube y Servicios de Ciencia (DCCLOSER 2015)», con el paper: «Computación en la nube esporádica sobre una capa de virtualización: Un nuevo paradigma para apoyar móviles multi -hop redes ad- hoc», realizado en Lisboa-Portugal.

Ordoñez asistió, también, a la 5ta Conferencia Internacional de innovación en Tecnología Computacional (INTECH 2015) en Vigo-España, donde presentó el artículo científico: S-CMA: Aumento esporádico móvil basado en la nube, con el apoyo de un clúster de Ad-hoc de una computadora portátil, dispositivos y una capa de virtualización»
 
La presencia del catedrático tuvo como propósito hacer conocer a la comunidad científica, las líneas y planteamientos en los cuales está trabajando con el grupo de Servicios para la Sociedad de la Información (GSSI) de la universidad de Vigo, vinculado con el grupo de Telecomunicaciones y Telemática de la Universidad Politécnica Salesiana (GITEL). A demás se presentaron  los resultados de investigación en la línea de doctorado en telemática que ha desarrollado el docente con la participación de ambos grupos.

Las presentaciones de los artículos fueron realizadas a manera de ponencias, frente a un grupo de reconocidos investigadores en el área en cuestión, quienes exaltaron la labor cumplida por el equipo investigativo-científico de la Politécnica Salesiana.

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Aprobados Primer Nivel y Curso de Nivelación Periodo 47

 

Resultados Aprobados examen de exoneración Sede Quito.

 

LISTADOS

CARRERA LISTADO DE ADMITIDOS
Administración de Empresas Diurna / Nocturna
Antropología Aplicada Descargar
Comunicación Social Diurna / Nocturna
Contabilidad y Auditoría Diurna / Nocturna
Educación Intercultural Bilingüe —-
Filosofía y Pedagogía Descargar
Gerencia y Liderazgo Diurna / Nocturna
Gestión para el Desarrollo Local Sostenible Descargar
Ingeniería Ambiental Descargar
Ingeniería Civil Descargar
Ingeniería de Sistemas Descargar
Ingeniería Electrónica Descargar
Ingeniería Eléctrica Descargar
Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales Descargar
Ingeniería Mecánica Descargar
Pedagogía Diurna / Distancia
Psicología Diurna / Nocturna

 

 

Resultados  Aprobados Curso de Nivelación Periodo 46 Sede Quito

 

LISTADOS

CARRERA LISTADO DE ADMITIDOS
Administración de Empresas Descargar
Antropología Aplicada Descargar
Comunicación Social Descargar
Contabilidad y Auditoría Descargar
Educación Intercultural Bilingüe ————
Filosofía y Pedagogía Descargar
Gerencia y Liderazgo Descargar
Gestión para el Desarrollo Local Sostenible Descargar
Ingeniería Ambiental Descargar
Ingeniería Civil Descargar
Ingeniería de Sistemas Descargar
Ingeniería Electrónica Descargar
Ingeniería Eléctrica Descargar
Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales Descargar
Ingeniería Mecánica Descargar
Pedagogía Presencial / Distancia
Psicología Descargar

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Grupos culturales de la Sede Quito participaron en festival universitario

 

 

El «Festival Universitario Entre Danzas» fue el evento cultural que se realizó el 16 de julio en la Escuela Politécnica Nacional (EPN) en el cual participaron estudiantes que forman parte de los grupos de danza ecuatoriana, danza urbana, bailes de salón y danza contemporánea de diversas instituciones de educación superior de Quito.

Entre los invitados estuvieron los elencos artísticos de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).

La UPS estuvo representada por el Grupo de Danza Ecuatoriana con 20 estudiantes, su director, el maestro Jorge Sánchez y por las agrupaciones de Danza Urbana y Bailes de Salón, con 15 integrantes cada una, bajo la dirección de la docente Johanna Franco. Los estudiantes mostraron su creatividad así como sus habilidades dancísticas conjugadas con atractivas canciones y un colorido vestuario. 

Este festival universitario tuvo el objetivo de mostrar la cultura y tradiciones del Ecuador desde una mirada universitaria y además abrir espacio de diálogo entre estudiantes que comparten el gusto por la danza artística. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Se incorporaron 340 nuevos profesionales

En el último mes se incorporaron  340 nuevos profesionales de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito.
Las y los estudiantes graduados obtuvieron su título académico en diferentes carreras como Administración de Empresas con 145 profesionales. Biotecnología de los Recursos Naturales, Antropología Aplicada, Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, Pedagogía, Comunicación Social, Educación Intercultural Bilingüe, Filosofía y Pedagogía, y Psicología suman en total 195 profesionales graduados. Las incorporaciones fueron presididas por el Rector de la UPS por el Rector de la UPS, P. Javier Herrán, el Vicerrector, con la participación deL Lic. José Juncosa, el P. Juan Bottasso, Doctor Honoris Causa por la UPS y director fundador del Centro Cultural Abya Yala, así como por los directores de carrera.
El Rector felicitó a los graduados y graduadas así como a sus familias por haber confiado en la propuesta educativa de la UPS.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Presentación del libro «Determinación de Campos Electromagnéticos en Sistemas Eléctricos»

La Universidad Politécnica Salesiana, realizó el lanzamiento del libro «Determinación de Campos Electromagnéticos en Sistemas Eléctricos» de autoría de los docentes, John Morales y Patricia Gavela, evento cumplido en el auditorio Padre Aurelio Pischedda de la Sede Cuenca con la participación de las autoridades de la institución salesiana, de los docentes y estudiantes de las carreras de Ingenierías de Sistemas, Eléctrica y Electrónica.
 
Abrió la ceremonia, el Vicerrector de la Politécnica Salesiana sede Cuenca, César Vásquez, quien dio la bienvenida e hizo la presentación de los autores del libro, John Morales y Patricia Gavela. El Vicerrector de la sede afirmó que el libro es producto de la experiencia y conocimiento del tema por parte de los dos docentes, los cuales se han esforzado para presentar a la colectividad universitaria un texto técnico. Añadió, que los autores tuvieron la idea de escribir este libro a partir del mes de junio del año anterior basados en los resultados iniciales de su trabajo de grado. El libro nace como una tesis, un proyecto de investigación, y este ejemplo, afirma Vasquez, debe motivar a los estudiantes para que escriban sus propios libros y proyectos. Finalizó, diciendo que el libro puede servir como medio de consulta para los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Eléctrica.
 
La presentación del texto fue realizada por el Ingeniero Flavio Quishpe, docente de la Sede Cuenca, quien realizó análisis técnico-científico del texto en el cual los autores, conjuntamente con el Ing. Juan Pablo Bermeo, plantearon el estudio en los campos, electromagnéticos y electroestáticos como posibles causas de trastornos de la salud; con el trabajo de postgrado llegaron a la presentación de los resultados plasmados en el libro. 

El libro informa de todos los posibles efectos de los campos electromagnéticos con frecuencia industrial de 40 o 50 Hertz sobre la salud de las personas. Presenta los resultados de las investigaciones realizadas hasta la fecha por distintos organismos científicos, con las normativas de los niveles máximos propuestos por entidades internacionales.
 
John Morales, autor del libro, agradeció a las autoridades de la Politécnica Salesiana por el apoyo brindado para la elaboración del libro, que fue un trabajo lleno de entusiasmo y dedicación y que finalmente de siente satisfecho por haberlo culminado y ahora presentarlo. Además lo dedicó a su esposa.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Lanzamiento del libro «Inculturación de la Iglesia en el Pueblo Indígena de Riobamba»

La Universidad Politécnica Salesiana, realizó la presentación del libro: «Inculturación de la Iglesia en el Pueblo Indigena de Riobamba», escrito por el Padre Juanito Arias. La ceremonia del lanzamiento se desarrolló en el auditorio Monseñor Leónidas Proaño en la que el Padre Rómulo Sanmartín realizó una presentación evidenciando como el libro está bien estructurado y enfoca varios eventos trascendentales de la inculturación indígena. El Padre Rómulo resaltó varios temas que son bien llevados por el autor, y desarrollados con simplicidad para el fácil entendimiento de quienes lo lean. También dijo que el libro presenta una novedad en el campo de la metodología para hacer teología.
 
Sucesivamente, el Padre Juan Bottasso, manifestó que no es un libro sobre Monseñor Proaño, pero habla de él y lo relaciona con la gran convocatoria que tuvo en el pueblo indígena de Riobamba. El Padre Bottasso espera que este trabajo de investigación continúe, porque la situación está cambiando y los desafíos actuales son otros. Resaltó la capacidad del autor Padre Juanito Arias para describir con precisión la realidad del pueblo indígena de Riobamba. 

Finalmente el Padre Estuardo Gallegos, dijo que lo que más le llamo la atención del libro es su estructura de tres partes: la una sobre la realidad indígena de la provincia de Chimborazo; una segunda parte la enseñanza del magisterio; una tercera trata del  escogimiento de los teólogos, sugiriendo finalmente la inclusión de una cuarta parte dedicada a la acumulación de experiencias de inteculturalidad del pueblo indígena.
 
Finalmente el autor, Padre Juanito Arias, en su intervención agradeció a las autoridades de la Politécnica Salesiana por el gran apoyo brindado en la elaboración del libro, y a cada uno de los sacerdotes que participaron en el lanzamiento del mismo.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Investigación sobre cambios identitarios de jóvenes indígenas de Cotopaxi

La carrera de Educación Intercultural Bilingüe (IEB) organizó la conferencia «Cambios identitarios de los jóvenes indígenas de Cotopaxi: estudio de caso en las comunidades de San Isidro  y Maca Grande». Los expositores fueron Duval Muñoz Naranjo, técnico de desarrollo local en Plan  Internacional de Cotopaxi y Alba Simaluisa Chancusi, coordinadora del Centro de Formación Indígena Chaka Wasi.

Este evento académico fue organizado con el propósito de reflexionar y exponer el resultado del trabajo investigativo realizado en un contexto comunitario como trabajo final de tesis, evidenciando problemas que afectan al cambio de identidad de los jóvenes de las comunidades indígenas de Cotopaxi.

Entre los hallazgos de su trabajo, para el cual aplicaron un estudio etnográfico, Muñoz y Simaluisa determinaron que algunas causas de estos cambios son: la migración, que produce cambios profundos en su pensamiento y forma de vida, la desvalorización de las tradiciones pues se resquebrajan los procesos comunitarios lo que producen un débil activismo. Otra causa identificada por el estudio es el proceso educativo uniforme basado en conocimientos técnicos y científicos, que desplaza la educación desde la familia y la comunidad. Asimismo, los medios de comunicación pues fomentan una cultura individualista y consumista.

Los expositores destacan que la educación intercultural bilingüe no ha logrado todavía fortalecer la identidad cultural de los jóvenes indígenas de Cotopaxi, y plantean el reto de pensar cómo fortalecer su identidad, solucionar problemas y proponer cambios desde una perspectiva intercultural.
 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Conversatorio sobre investigación participativa y producción colectiva

El 23 de julio se realizó un conversatorio sobre inteligencia colectiva y poder en red con los investigadores españoles Víctor Sampedro y David Villa. Asistieron el P. Javier Herrán, rector de la UPS, así como directores de carrera, profesores y estudiantes. 

El evento académico se realizó en el auditorio Monseñor Leonidas Proaño del campus El Girón. Villa inició el conversatorio con el tema «Buen conocer: modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en Ecuador». La investigación colaborativa y participativa realizada en regiones del Ecuador y en otros países analiza el proceso político del conocimiento y propone líneas de acción en sectores de la economía del país tales como: educación, ciencia, cultura, agroalimentación, software, hardware, entre otros.

Por su parte, Sampedro se refirió a su libro «El cuarto poder en red», donde muestra la relevancia  y el interés por un periodismo que recupere la comunicación como un bien común. Los asistentes dialogaron sobre metodologías y líneas para hacer cambios normativos sobre proyectos productivos, destacando a la inteligencia colectiva como motor para la producción de una economía social del conocimiento común y abierto que facilite el flujo de la investigación participativa, la producción colectiva, abierta y construida desde la ciudadanía.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec