La Granja N° 22 – Revista de Ciencias de la Vida de la UPS

LA GRANJA, Revista de Ciencias de la Vida, en su edición N° 22 presenta contribuciones que giran alrededor de las temáticas de la fito-tecnología y la veterinaria. Los artículos publicados dejan abiertos nuevos conceptos en el campo de las ciencias de la vida, el desarrollo tecnológico y científico en busca del buen vivir. 

 

Un review elaborado por Ma. Fernanda Guevara y Lenin Ramírez que nos muestran al Jacinto de agua tanto como amenaza, como un potencial remediador en aguas. 

 

 

Patricio Yánez, Christian Larenas y colaboradores analizan el contenido de capsaicina en el ají, en una investigación de cromatografía de capa fina y cromatografía líquida de alta presión. 

 

 

Un amplio estudio de Nancy Bonifáz y Fernando Ulcuango Leucosis bovina en las reces de Cayambe. 

 

 

Luis Alberto Valdés,    Adys Gómez,    María Elena Carballo, Maricela Capote, Ingrid González, W. Rohde reportan su experiencia en el proceso de estandarización de protocolos para la extracción de ADN cromosómico en plantas.

 

 

Estudio sobre una fruta tropical de características únicas, abordadas en el estudio elaborado por Laura Huachi y colaboradores. 

 

 

La Dra. Juliette Cadier presenta un estudio sobre la vacunología canina en cachorro, en la cual se describen las implicaciones del conocimiento actual sobre el período crítico inmunológico. 

 

Ponemos a su disposición y análisis este grupo de artículos científicos esperando que éstos cubran sus expectativas y se generen nuevas inquietudes científicas referentes a los temas abordados.

Estamos seguros que los esfuerzos por mejorar los procesos editoriales conjuntamente con la calidad de los artículos harán a la Revista de ciencias de la vida, La Granja, un instrumento de visibilidad científica cada vez de mayor calidad e impacto y de utilidad para todos quienes hacemos ciencia.

Por lo tanto les invitamos a participar de la Convocatoria para la edición N° 24 del periodo julio-diciembre 2016. Solo deben ingresar a http://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/index y seguir el proceso de registro para poder enviar sus artículos científicos.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Editorial Abya Yala pone a disposición 170 libros históricos sobre interculturalidad

Con el objetivo de visibilizar y socializar la producción histórica de textos sobre temas de interculturalidad, la Editorial Abya Yala pone a disposición 300 libros (libre acceso) sobre esta temática, de los cuales 170 ya están publicados en el Repositorio Digital de la Universidad Politécnica Salesiana. 

Para el P. Juan Bottasso, director fundador del Centro Abya Yala, «esta decisión es importante porque muchas veces las ediciones impresas se agotan, entonces la versión electrónica permite recuperar y difundir el conocimiento de las culturas, así como las dinámicas culturales de pueblos de todo el mundo, en especial de Ecuador y América Latina».

La selección de los textos estuvo a cargo del Antropólogo José Juncosa, vicerrector de la UPS Sede Quito y director de la Editorial Abya Yala, quien usó tres criterios para ello: acuerdos con los autores para el libre acceso, el aporte a la interculturalidad y acercamiento a temas históricos y características técnicas para ser leídos. Otro aspecto tomado en cuenta fue el que estos libros aportan al fortalecimiento de la investigación en las carreras de Educación Interculturalidad Bilingüe, Gestión Local para el Desarrollo Sostenible y Antropología Aplicada.

Como afirma el Vicerrector de la Sede Quito, la interculturalidad es transcendente para la UPS lo cual se evidencia en sus líneas de investigación y se refleja en tres aristas: en lo académico a través de su oferta de carreras vinculadas a la interculturalidad, en la presencia de la Editorial Abya Yala, aliada a la UPS y en la existencia del archivo documental de la Biblioteca Abya Yala (ubicada en el campus El Girón) con más de 20,000 libros sobre pueblos indígenas y afrodescendientes. 

Los libros mencionados están disponibles en PDF con una lectura en OCR, que consiste en escanear los libros y luego transformarlos en textos de fácil lectura y ubicación en internet. De esta forma, estudiantes, profesores y público en general encontrarán estudios etnográficos clásicos sobre mitologías, relatos, ritualidades de los pueblos indígenas, entre otros temas.

Para acceder a estos libros digitales, ingrese al Repositorio Digital de la UPS en

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11421

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Asociación de Sordos A.S.E.A.I. y UPS inician curso de lengua de señas

Gracias a un convenio firmado entre la Universidad Politécnica Salesiana y la Asociación de Sordos, exalumnos y alumnos del INAL (ASEAI) se inició el 29 de febrero en la Sede Quito el curso general básico «Lengua de señas ecuatorianas». 

ASESAI es una organización conformada para atender demandas, necesidades y promover la igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad auditiva. El curso se extenderá hasta el 10 de junio de 2016 y tiene la finalidad de facilitar herramientas de apoyo para mejorar la atención, servicios y comunicación hacia las personas con discapacidad auditiva mediante la comprensión de su cultura y formas de comunicación. 

El facilitador del curso es Carlos Arce, miembro de la asociación A.S.E.A.I y está dirigido a funcionarios de instituciones educativas, docentes de la UPS, organismos de apoyo educativo y público en general. 
La capacitación se ha dividido en cuatro módulos presenciales: 

•    Historia de la lengua y cultura de la persona sorda
•    Vocabulario para una comunicación básica 
•    Construcción de oraciones sencillas
•    Conversación práctica. 

El curso tiene una duración de 120 horas y al finalizar se entregará un certificado de aprobación. La organización está a cargo del Dirección Técnica de Vinculación con la Sociedad.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Investigador de la UPS presenta Sistema basado en Semántica Inteligente en EE.UU.

 

El docente investigador de la Sede Cuenca, Gustavo Bravo, del Grupo de Investigación en Cloud Computing Smart Cities & High Performance Computing GIHP4C presentó su Sistema basado en Semántica Inteligente en el 10mo. Congreso IEEE sobre Semántica Computacional desarrollado en la ciudad de Laguna Hills–California–Estados Unidos.

La propuesta de Bravo despertó el interés de los asistentes, pero particularmente del Director Ejecutivo del Centro de Paz para la UNESCO, Guy P. Djoken de nacionalidad camerunesa, quien instó al investigador de la UPS a seguir adelante con su proyecto para incrementar el conocimiento y aprendizaje especialmente de aquellas personas que, en el contexto latinoamericano, no tienen fácil acceso a entornos educativos.

El sistema construido por Bravo explota varias bases de conocimiento a nivel mundial para contar historias contextualmente relevantes a personas y/o grupos de personas. A partir de la información almacenada en diferentes perfiles de usuarios, a través de consultas de texto e imágenes, el sistema reconoce temas de interés para correr procesos de razonamiento semánticos a fin de crear narrativas o historias con contenidos multimedia. Adicionalmente, se pueden enriquecer las bases de conocimiento de una manera sostenible e inteligente con los comentarios de los usuarios que utilicen el sistema propuesto. 
 
El proyecto presentado por el docente Gustavo Bravo, fue el único en representación de Iberoamérica, por lo que Djoken se mostró interesado en la posibilidad de realizar una visita al Ecuador y de manera particular a la Universidad Politécnica Salesiana para poder conocer personalmente los avances en ciencia y educación alcanzados en los últimos años.

 

Conoce el Sitio web del GIHP4C
 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

El rol de las mujeres y su herencia en la Medicina Ancestral

 

El día 8 de Marzo, Día internacional de la Mujer, en el marco del proyecto de investigación «Plantas medicinales del Bosque Protector Aguarongo» de la docente Noemí Bottasso, la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, a través de las carreras de Comunicación Social e Ingeniería Ambiental, llevó a cabo la «Jornada de Medicina Ancestral, Mujeres e Interculturalidad». Según Jazmín Cazón, co-coordinadora del proyecto, el evento fue posible gracias a la colaboración del Grupo de Medicina Ancestral del Cantón, la Coordinación Zonal del Austro de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT y el Municipio del Sigsig.

El evento se abrió con el conversatorio «Protección de Saberes Ancestrales» dirigido por el Dr. Antonio Malo, coordinador zonal del Austro y sur del país de la SENESCYT. A lo largo del conversatorio se debatieron diferentes temas de actualidad como la biopiratería, los avances y retos del proceso de inclusión de la interculturalidad en las instituciones públicas y finalmente el Código Ingenios. Las comunidades y los Grupos de Medicina Ancestral del Sigsig y de Gualaceo participaron numerosos y de forma activa al debate, explicitando sus inquietudes e iniciativas respeto a la etapa de consulta pre-legislativa que la SENESCYT esta llevando a cabo y con tres temáticas centrales:

1) Acceso, uso y aprovechamiento de la biodiversidad y conocimiento ancestral.

2) Investigación, conocimientos ancestrales y biodiversidad. 

3) Definición de los legítimos poseedores de los conocimientos ancestrales. 

 

Al término del conversatorio se dio paso al ritual, donde cada Mujer y Hombre de Medicina Ancestral aportó con sus palabras, frutos y flores para celebrar la Madre Tierra y el Día Internacional de la Mujer.

El encuentro terminó con las limpias de las Mamas y la propuesta de la SENESCYT de trabajar en conjunto, a través de talleres, en los temas de la consulta pre-legislativa, de manera que sean las mismas comunidades quienes protagonicen la política local y nacional.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Grupo ASU de Baloncesto gana segundo lugar en torneo All Court 2016

 

El viernes 26 de febrero de 2016, el equipo ASU de Baloncesto de la Sede Quito se coronó vicecampeón en el torneo de «All Court 2016», organizado por el equipo Wizzar y realizado en las instalaciones del colegio Fernández Madrid entre el 19 de enero al 26 de febrero del presente año.

En este torneo también participaron los equipos Sacramento, Piratas y Wizzar, entre otros.  El equipo de la UPS estuvo conformado por los estudiantes Patricio Coello, Sebastián Cazar, Oscar Urquizo, Edison Gallegos, Edison Espinosa, Bryan Logacho, Frank Rodríguez, Julián Pimentel, Steven Enríquez, Andrés Díaz, Josué Moncayo, Jonathan Gálvez y Boris Tapia.

El Asociacionismo Salesiano Universitario (ASU) busca impulsar y promover espacios de expresión juvenil universitaria en diferentes ámbitos de participación al estilo salesiano así como desarrollar un compromiso humano, vocacional y socio-político entre sus integrantes.

Dependiendo de sus objetivos y actividades, los grupos se definen, identifican y organizan en áreas de acción. En la UPS encontramos el área deportiva, cultural, comunicacional, académica, sociopolítica y pastoral.

El grupo ASU de Baloncesto (femenino y masculino) entrena los días martes y jueves de 15h00 a 17h00 en el Coliseo del Campus El Girón.  Si deseas mayor información puedes escribir a Rosario Bolaños a rbolanos@ups.edu.ec

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

40 representantes de 17 centros productores de leche en Cayambe para discutir problemáticas del sector

Cuarenta representantes de 17 centros de acopio, enfriamiento y comercialización de leche que agrupan alrededor de 1000 pequeños y medianos productores se reunieron en las instalaciones del Laboratorio de Calidad de Leche de la UPS en Cayambe el 3 de marzo.

El encuentro tuvo el propósito de discutir la problemática del sector desde diferentes perspectivas tales como la económica, técnica, política, social y comercial por las que atraviesa el sector ganadero productor de leche de origen bovino de la zona Cayambe y Pedro Moncayo. También, se discutieron alternativas técnicas y científicas a corto, mediano y largo plazo referidas a dos aspectos sensibles como son la calidad y los costos de producción que deben ser mejorados para alcanzar altos niveles de competitividad. 

El trabajo con los compañeros y compañeras indígenas campesinas dedicadas a la actividad agropecuaria se basa en el mantenimiento de una mutua confianza la cual debe ser reforzada a través de encuentros participativos, motivo por el cual en los próximos días se realizarán talleres de trabajo para concretar los aspectos en los que la UPS y los productores trabajarán de manera conjunta.

Si desea mayor información, comunicarse con la Ing. Paola Simbaña, responsable del Laboratorio de Calidad de la Leche al correo electrónico psimbana@ups.edu.ec

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Estudiantes aplican principios de la Física en actividades lúdicas

El grupo de software libre de la Sede Cuenca organizó el Concurso de Aviones de papel (papers planes), llevado a cabo en las instalaciones del Coworking, con la participación de los estudiantes de las diferentes carreras y la presencia de las autoridades de la Universidad.
 
La idea fue presentar de manera creativa los conceptos de la física mediante un avión de papel y fomentar la innovación a través de prácticas tradicionales en los estudiantes de la UPS, quienes con mucha creatividad elaboraron sus modelos de aviones para la participación. Las diferentes propuestas llamaron la atención de los presentes por la creatividad y originalidad que los estudiantes demostraron en el uso y aplicación de la ciencia, además de crear un ambiente de interacción entre juego y ciencia, entre estudiantes y profesores de distintas carreras.
 
Los ganadores del concurso son: 

Categoría «Diseño de avión»: 

  • 1° lugar: Julia Salinas 
  • 2° lugar: María Fernanda Mena 

Categoría «Alcance y tiempo de vuelo»: 

  • 1° lugar: Andrés Guaycha. 
  • 2° lugar: Jayro Sacoto. 
  • 3° lugar: Bryan Pintado. 

Los responsables de la organización del concurso expresaron su satisfacción por la respuesta de los estudiantes a la invitación. El vicerrector de la Sede Cuenca, César Vásquez, felicitó a los ganadores y los organizadores, alentándolos a continuar fomentando este tipo de actividades en la población estudiantil.
 

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS adquiere drones para sus grupos de investigación

 
La Universidad Politécnica Salesiana, con la finalidad de incrementar su nivel tecnológico y contribuir a la elaboración de nuevos proyectos en el campo de la investigación, ha adquirido dos drones marca Phantom 3, los mismos que serán utilizados por estudiantes, docentes y grupos de investigación existentes en la Sede Cuenca.
  
Los drones adquiridos cuentan con control remoto equipado con joysticks analógicos de alta sensibilidad que permiten realizar maniobras de alta precisión y controlar las funciones de piloto automático. También, el dron ofrece la posibilidad de conectar cualquier teléfono celular para visualizar en vivo lo que capta el Phantom 3 y con una resolución HD de 720p. 
 
En cuanto a su movilidad, el Phantom 3 puede alcanzar velocidades horizontales de hasta 16 m/s. También cuenta con una velocidad vertical de despegue de entre 3 a 5 m/s. Puede alcanzar una altitud de 1500 metros y puede viajar más de 2000 metros desde el punto de despegue. Tres sensores visuales y ultrasónicos situados en la parte inferior del dron le permiten mantenerse en alerta constante con respecto a su distancia con el suelo y su entorno. Esto le da la capacidad de volar en interiores con seguridad de no colisionar con objetos y/o personas.
 
La aplicación oficial también incorpora funciones de despegue y aterrizaje automático. Una cámara inferior facilita el posicionamiento del aparato en interiores, función pensada específicamente para facilitar su manejo cuando no es posible recibir señal GPS

Las autoridades de la UPS manifestaron que ningún esfuerzo está por demás cuando se trata del avance investigativo, y los drones contribuirán en gran medida al trabajo que desarrollan los grupos de investigación en su propósito de avanzar en la exploración científica.

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Calculo Diferencial y Geometría Analítica en nuevo libro de la UPS

La carrera de Ingeniería Electrónica de la sede Guayaquil realizó la presentación del libro «Introducción al Cálculo Diferencial con Geometría Analítica», texto escrito por el MSc. Víctor Huilcapi, docente de la Carrera.

El libro se encuentra dividido en cinco capítulos y se propone fortalecer el dominio del Cálculo Diferencial y Geometría Analítica en los estudiantes que cursan el primer semestre de la carrera de Ingeniería Electrónica. «El texto no solo es para que los alumnos comprendan estos temas, sino también  para realizar una difusión de las ciencias matemáticas», expresó Huilcapi.

En esta primera edición, que el docente inició a trabajar en 2005, se presentan estudios  sobre: «Los aspectos básicos de la geometría analítica en el plano: secciones cónicas y rectas, funciones de una variable real, entre ellas está la cuadráticas, la de valor absoluto»; «Los limites y derivaciones de funciones polinómicas, trigonométricas, exponenciales, logarítmicas», entre otras. El texto culmina con las aplicaciones de las derivadas resolviendo ejercicios de optimización usando máximos y  mínimos.

Para el desarrollo del texto se aplicó la herramienta de simulación matemática denominada MATLAB, la misma que es utilizada por ingenieros y científicos de todo el mundo.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec