Universitarios de Guayaquil en la Jornada Salesiana de Telecomunicaciones

 

En el Aula Magna de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil (UPS), se inauguró el viernes 23 de octubre la «Jornada de Telecomunicaciones 2015», organizada por la carrera de Ingeniería Electrónica, el Club de Telecomunicaciones y las Ramas Estudiantiles del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEE) de nuestra institución.

El objetivo del evento académico fue la integración de la comunidad universitaria, específicamente de las carreras afines a la telecomunicación y la actualización de conocimientos de los estudiantes y docentes a través de las experiencias que han tenido profesionales y expertos que se desempeñan en este ámbito.  
Alrededor de 200 asistentes entre profesionales del área de las TICs y telecomunicaciones, docentes investigadores, profesores y estudiantes tanto de la UPS, como de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), fueron participe del evento.

Además, se realizó el conversatorio con la PhD canadiense Sonia Aissa, miembro de IEEE Communications Society (ComSoc) quién compartió sus conocimientos dentro del campo de las telecomunicaciones. «Este tipo de eventos anima a los estudiantes a seguir capacitándose dentro de su formación profesional», expresó Carlos Bosques, docente de la carrera de ingeniería electrónica.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Investigadora de la UPS publica estudio sobre suicidio en el Ecuador

 

La profesora Lorena Campo de la carrera de Antropología Aplicada ha publicado el artículo «Estudio paralelo del suicidio en el Ecuador como proceso ritual de significación» en la Revista del Grupo de Investigación en Antropología Fundamental y Orientada (GRAFO) de la Universidad Autónoma de Barcelona, espacio donde se publican resultados de investigaciones, discusiones y debates científicos.

El resumen del texto señala que «pese a que la muerte es un estado generalizable, no está exento de conflictos y divergencias al ser narrado socialmente. En este artículo se presenta la manera en que el fenómeno del suicidio puede estudiarse desde los sentidos otorgados al mismo desde la perspectiva de los actores sociales implicados dentro de un proceso ritual de significación».

Campo considera que la muerte autoinflingida provoca diversas reacciones colectivas, de acuerdo al sujeto que lo interpreta y su contexto cultural, dando cuenta de  esos contrastes explicativos. Señala que «es un tema tratado desde distintas disciplinas, geografías y temporalidades. En el caso específico de Ecuador abordar la temática, paralelamente desde dos perspectivas complementarias como la Antropología y la Psicología, es un intento por entender algo más del fenómeno multicausal que afecta a una parte importante de la población joven del país sudamericano».

Si desea leer el artículo completo puede ingresar a http://revistes.uab.cat/grafowp/article/view/v4-campo

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Carrera de Pedagogía en el encuentro regional «Los Mundos Cambiantes»

 

El 6 y 7 de octubre de 2015 se realizó en Lima, Perú el encuentro regional «Los Mundos Cambiantes» organizado por la Cooperación Alemana e implementada por la GIZ a través de su Programa Regional «Combatir la violencia contra la mujer en Latinoamérica»-ComVoMujer. 

En este encuentro participaron representantes de instituciones del Estado, sociedad civil, sector privado y la academia de Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay. Se pudieron intercambiar conocimientos, experiencias, medidas y herramientas para la prevención de la violencia contra las mujeres y se establecieron acuerdos orientados a generar cambios tendientes a su futura erradicación. 

En el marco del acuerdo de cooperación que mantiene la UPS con el Cooperación, participaron Ana María Narváez, directora de la Carrera de Pedagogía y Viviana Maldonado, docente de Pedagogía y Gestión para el Desarrollo Local.  

La UPS, a través de la Carrera de Pedagogía implementa desde el 2014 la metodología de prevención llamada «Ruta participativa – de salto en salto a la violencia le ponemos alto», como parte de los proyectos de las prácticas pre-profesionales de los estudiantes. Para el efecto, se desarrollan las capacidades de los estudiantes, así como de los profesores de los establecimientos educativos donde realizan estas prácticas para la aplicación de la Ruta, con niños y niñas de entre 5 a 9 años de edad. 

Narváez expuso y compartió experiencias en base a esta metodología desde la academia motivando a entidades del Ecuador y de otros países presentes a seguir el ejemplo de la UPS. Explicó el carácter innovador de la Ruta Participativa, ya que a través de cinco estaciones lúdicas, niños y niñas participantes se sienten sujetos activos y adoptan una visión externa hacia el tema y reciben su voz, promoviendo su individualidad, valorándose y recibiendo confianza para hablar de lo que sucede. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Empresarios de Corea del Sur, UPS, UDA y MCPEC se reunieron en Cuenca

Empresarios de Corea del Sur, que trabajan en el área de movilidad eléctrica; delegados del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC); y, representantes de la Universidad Politécnica Salesiana y de la Universidad del Azuay, se reunieron en las instalaciones de la entidad salesiana con la finalidad de dar a conocer  la propuesta para la instalación de una red de electrolineras en un Sistema de Movilidad Urbano del Ecuador. El proyecto es desarrollado por la UPS y la UDA, a través de sus Grupos de Investigación en Ingeniería y Transporte «GIIT» y el Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Automotriz «ERGON».
 
Antes de asistir a la sesión de trabajo, los empresarios coreanos, delegados de la UPS, UDA y representantes del MCPEC, visitaron al Vicerrector de la Politécnica Salesiana sede Cuenca, César Vásquez con quien dialogaron sobre el proyecto y las posibilidades de llevarlo a la realidad.  
 
El modelo fue desarrollado para la ciudad de Cuenca como estudio piloto, por pedido del Ministerio Coordinador de Producción Empleo y Competitividad. Este mismo modelo puede extrapolarse a cualquier ciudad del país ya que se maneja en función de variables características del entorno. Tras la reunión, los empresarios visitantes, señalaron que es factible aplicar el proyecto en el Ecuador y agregaron que ellos están dispuestos a colaborar con el mismo.
 
Con este plan se busca ser la contraparte técnica en el proyecto para que la ciudad de Cuenca sea la pionera a nivel nacional en la inclusión de vehículos eléctricos, garantizando la movilidad sostenible y sustentable, aportando de esta manera al desarrollo de la matriz energética.
 
La delegación que participó en esta reunión de trabajo estuvo integrada por: Kim Wan Soo del Proyecto Citycar – delegado de EVERON, James  Shin,  Director de la empresa PNE Systems; Kim Suk Cheol, Vicepresidente Korea Electric Power Corporation – Smart Energy Creator KEPCO, Ing. Fabián Espinoza, Representante del MCPEC. Por la UPS participaron: Cristian García, Rene Urgiles, Fernando Chica, Pablo Fierro, Néstor  Rivera, Milton García, Roberto Sacoto y por la UDA asistieron: Andrés López, Daniel Cordero, Robert Rockwood, Mateo Coello.
 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Investigación de la UPS sobre Autonomía Indígena publicada Revistas LACES

 

 

El profesor Pablo Ortiz Tirado, director de la Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible y del Grupo de Investigación «Estado, Movimientos Sociales y Territorios» GIEMST de la Universidad Politécnica Salesiana, acaba de publicar el artículo «El Laberinto de la Autonomía Indígena en el Ecuador: Las Circunscripciones Territoriales Indígenas en la Amazonía Central 2010-2012», en Latin American and Caribbean Ethnic Studies  (LACES).  

LACES es una revista académica interdisciplinaria SCOPUS, que se centra en las problemáticas en torno al origen étnico, las relaciones raciales y los pueblos indígenas. La revista tiene su sede en el Centro de Estudios ibéricos y Latinoamericanos (CILAS) de  la Universidad de California, San Diego. Luego de la rigurosa revisión por pares,  el artículo recibió el beneplácito del comité académico. Su texto sintetiza los resultados de su investigación realizada por más de tres años en las provincias de Napo y Pastaza. 

LACES es publicado por la reconocida editora Routledge /  Taylor & Francis con sede en Gran Bretaña. El doctor Ortiz forma parte además del Grupo de Investigadores Sociales en torno a Autonomía Indígena en América Latina que involucra a expertos de Canadá (York University, University of British Columbia), Estados Unidos (University of California, University of Texas), México (Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM) y Ecuador (Universidad Politécnica Salesian).

Mayor información en http://cilas.ucsd.edu/journal-laces/   y en http://www.tandfonline.com/toc/rlac20/8/2

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Sede Cuenca implementa proyecto de Agricultura Urbana

 

La Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, a través de la carrera de Ingeniería Ambiental puso en marcha un proyecto de Agricultura Urbana que propone utilizar espacios del campus universitario para sembrar y preservar el cultivo de hortalizas, conservando la estética de los jardines que tiene la entidad salesiana. La actividad realizada por los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Ambiental, quienes con la dirección del catedrático Fredi Portilla sembraron las diferentes especies de hortalizas en el espacio designado y que desde ahora en adelante se conocerá con el nombre de Tarcisio Battochio, en homenaje al coadjutor salesiano que se distinguió como un hortelano práctico de muchísima experiencia.
 
El objetivo de este proyecto, que nació por una iniciativa del Rector de la UPS, Padre Javier Herrán Gómez, es practicar la agricultura urbana mediante la siembra de hortalizas y aprovechar su producción para medir, analizar y evaluar el nivel de contaminación del ambiente, especialmente los efectos de la contaminación producida por los vehículos de transporte. También, con este proyecto se promueve la producción de hortalizas como recurso alternativo a la economía popular, además de contribuir a diversificar el entorno visual de la UPS Cuenca a través de la construcción de un jardín hortícola mixto para el estudio y sobre todo para la recreación de la comunidad académica. 
 
La iniciativa contribuirá al desarrollo y progreso del área de Biotecnología Ambiental, asimismo servirá para el apoyo de planes de mitigación ambiental, la conservación de los recursos naturales y permitirá implementar tecnologías agroambientales en la utilización y manejo del suelo urbano.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

La sede Guayaquil inició el nuevo periodo de clases

 

El miércoles 14 de octubre, en el Campus Centenario de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil (UPS), se dio inicio al nuevo periodo de estudios académico, el mismo que culminará el próximo 31 de marzo del 2016.

Ante el inicio de clases, los profesores participaron de la Semana de Capacitación Docente, para actualizar conocimientos y mejorar la calidad educativa de más de 7.000 estudiantes, quienes con mucho entusiasmo empezaron a llenar las aulas para continuar sus estudios en las diversas carreras que oferta la UPS.

«En este semestre, quiero expresar mis felicitaciones a los compañeros que avanzan en sus carreras universitarias y agradecer a los estudiantes nuevos por confiar en la educación Salesiana», expreso Carlos Castillo, Represente Estudiantil ante el Consejo Superior.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Se presentó libro «Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina»

El 8 de octubre, en el auditorio Monseñor Cándido Rada, con una asistencia de más de 150 personas, se presentó el libro «Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina», texto que recoge los trabajos presentados del II Seminario Nacional de Red Estrado y III Encuentro Nacional de la Red Kipus sobre el contexto docente que se vive en el país y la región.

Este trabajo, que aporta a la reflexión sobre las reformas educativas y el lugar que ocupan los docentes dentro de las dinámicas de implementación de cambios, fue coordinado por la Dra. María Elena Ortiz (UPS), Dr. Carlos Crespo, Dr. Edgar Isch y el Dr. Eduardo Fabara, con el apoyo de Red Estrado Ecuador y la Editorial Universitaria Abya Yala – UPS. 

En el libro se aborda la formación docente y políticas públicas enfatizando en la necesidad de formular políticas integrales; se pone en discusión la formación docente y la educación superior y se presenta el trabajo de los directivos de instituciones educativas en el marco de las exigencias económicas y sociales de América Latina.

Los panelistas fueron la Dra. María Elena Ortiz, coordinadora de la Red Estrado Ecuador y docente de la UPS; Dr. Eduardo Fabara, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar; Dra. Magali Robalino, representante de la UNESCO, Perú; Dr. Freddy Álvarez, rector de la Universidad Nacional de Educación y el antropólogo José Juncosa, vicerrector de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito.

En el saludo de bienvenida, el Vicerrector felicitó a los coordinadores y destacó que publicar un libro que es un acontecimiento académico porque el pensamiento  y la investigación están integrados en la escritura académica y son quienes forman redes que van más allá de la universidad.

Ortiz, en su intervención, mencionó que la Red Estrado Ecuador está vinculada al trabajo docente pues permite el intercambio de reflexiones entre investigadores, instituciones académicas y sindicatos de los países latinoamericanos que contribuyen al desarrollo del debate político e investigación sobre el trabajo docente.

Fabara hizo una breve descripción de los artículos destacando el aporte de cada uno de ellos, mientras que Robalino, se refirió a la visión transdisciplinaria y transformadora de la formación docente que tiene que ver con los cambios contextuales, participación y liderazgo de la comunidad educativa, desarrollo de capacidades y competencias, las mismas que deben estar articuladas al proyecto educativo nacional.

Por su parte, Álvarez, manifestó que su lectura fue realizada desde una pedagogía del cambio, porque los docentes deben estar abiertos a las actualizaciones y que no se debe olvidar la necesidad de seguir pensando a la educación como un derecho humano y un bien público. Por ello, señaló que el reto de que la formación docente debe construirse desde tres ejes: pensar a la educación desde la geografía del sur, condiciones políticas para la reflexión y comprensión desde América y recuperar el recurso pedagógico a partir de reflexiones profundas, científicas y muy sentidas.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Docentes de idioma se capacitan previo al inicio de clases

 

Los laboratorios de Inglés del Campus Centenario fueron el lugar empleado para desarrollar el proceso de capacitación de los docentes de idiomas extranjero de la sede Guayaquil, actividad que se llevó a cabo con la finalidad de contribuir a la actualización de conocimiento de los catedráticos salesianos. Dentro de las actividades, que se desarrollaron  del 16 al 25 de septiembre, estuvo la visita del escritor Allen Ascher, autor del libro «Top Notch», quien compartió con los docentes de la UPS las bondades de la nueva edición del libro.

Además, los docentes de inglés participaron en la primera pre-evaluación del examen de Certificación Internacional  Trinity College London Test. «Estoy gustoso porque todo ha salido de acuerdo a las expectativas», manifestó Christian Torres, Director del Instituto de Idiomas de la UPS.

Otro de los personajes presente durante esta preparación fue Sergio Suarez quién hizo una explicación específica con respecto al Academy Written,  para mejorar el proceso de enseñanza en las aulas. 

Por otro lado, se hizo una revisión al examen Progress Test By One, dirigido a los estudiantes salesianos que se socializará a inicios de clases. «Se han hecho las pruebas precisas para comprobar el correcto funcionamiento del examen informatizado, además de haber analizado el contenido para la evaluación», expreso Torres.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS participa en el IEEE CASO 2015

 

La Universidad Politécnica Salesiana estuvo presente en la XI Conferencia Internacional IEEE anual sobre Automatización Ciencia e Ingeniería (IEEE CASO 2015), patrocinado por la Robótica y Automatización de la Sociedad IEEE (RAS) con los ingenieros Diego Chacón, Paul Arpi y Martin Urgiles, estos dos últimos graduados de la UPS.  El evento realizado del 24 al 28 de Agosto del 2015 en Guthemburgo, (Suecia) contó con la participación de los investigadores de la sede Cuenca pertenecientes al Grupo de Investigación de Energías-GIE que presentaron el paper: «Diseño y Desarrollo de Actuadores de Iluminación para una Red Zigbee con un Servidor Web Montado en Raspberry Pi.».
 
El artículo científico refleja el trabajo llevado a cabo sobre el tema del hogar inteligente (domótica) utilizando el protocolo ZigBee y un Raspberry Pi en el cual se albergó un servidor Web. Como explica el Ing. Chacon «Se trata de un dispositivo que permite el control de la iluminación en una vivienda de manera manual y/o remota a través de teléfonos inteligentes (Smart phone), tablets o PC. El dispositivo puede ser implementado en cualquier vivienda sin la necesidad de cableado extra ya que incorpora tecnología inalámbrica.»

 

La exposición presentada será publicada en la librería digital IEEE Xplore cual es indexado en SCOPUS.

 

Conoce el blog del GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGIAS – GIE

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec