Investigación de la UPS propone ayudar a niños con parálisis cerebral

 

El docente de la sede Cuenca, e investigador del Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial y Tecnología de Asistencia GIIATA, Eduardo Pinos participó en el Simposio Internacional sobre Ingeniería de Sistemas IEEE ISSE 2015, realizado en el Rome Marriott Park Hotel de Roma, Italia. En el evento, Pinos presentó la ponencia: «Wireless transmitter of basic necessities for children with Cerebral Palsy» (Transmisor de necesidades básicas para niños con Parálisis Cerebral), la que fue disertada de manera detallada, explicando los objetivos que se pretenden alcanzar con la realización del proyecto.
 
El artículo presenta un estudio de las ventajas de usar el transmisor de necesidades diseñado para niños con parálisis cerebral. Uno de los problemas de los niños debido a sus condiciones de vida tiene que ver con la comunicación cotidiana. Esta parálisis afecta a diferentes áreas de la corteza cerebral, desde la gestación hasta los cinco primeros años de vida que impide realizar actividades básicas como jugar, comer, ir al baño, entre otros. Este transmisor se ha convertido en un sistema de apoyo de la discapacidad. Por lo tanto, la aplicación de un innovador sistema inalámbrico hace los procesos de comunicación más rápidos ya que es una herramienta tecnológica basada en el uso de pictogramas que facilitan la visualización para conocer los deseos de los niños. También, ayuda a desarrollar habilidades motoras y lenguaje, mejorar los déficits cognitivos, así como su autoestima permitiendo así la inclusión en sus quehaceres diarios.
 
El transmisor de necesidades básicas es parte del programa de ayudas técnicas para personas con discapacidad, cuyo objetivo es mejorar su calidad de vida y así encontrar maneras de inclusión educativa y social. Actualmente, la Universidad debe asimilar la idea de que las principales fuentes de productividad y competitividad dependen principalmente de la creatividad de la generación de conocimiento y procesamiento de la información adecuada y debe orientarse a favorecer a los más vulnerables.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Concluye el Congreso CIIPE en la sede Cuenca

 

Con tres días de conferencias y exposiciones, y un público contagiado de conocimiento, propuestas e ideas sobre la importancia de la contribución científica universitaria, concluye el primer Congreso Internacional de Investigación y Producción Científica y Editorial Universitaria (CIIPE), realizado los días 28, 29 y 30 de Octubre.

El jueves 29, la jornada se abrió con la participación de Peter Suber (EE.UU.) de la Harvard University, Dominique Babini (ARG) y Arianna Becerril (MEX), los cuales trataron, en una conversación dinámica, el tema del OPEN ACCESS en la producción científica mediante una videoconferencia realizada en el Teatro Carlos Crespi con la participación del público asistente.

La mañana continuó con Abel Packer (BRA), director Ejecutivo de Scientific Electronic Library Online (SciELO) quien explicó la importancia de la revista científica en América Latina. Sucesivamente, Arianna Becerril García (MEX) directora del Sistema de Información Científica Redalyc, habló del estado de desarrollo dela colección SciELO y Mario F. Ríos Ospina (COL), representante de ELSEVIER – SCOPUS dejó un mensaje claro a los participantes: «Necesitamos un método sencillo, que ayude a mejorar la visibilidad del impacto de los científico». 

En la tarde, con la temática «El libro científico: Debates y perspectivas», se realizó la videoconferencia con Darcy Dapra (EEUU) de Google Scholar. Luego, el presidente de la Asociación de Editoriales de Latinoamérica y el Caribe, Juan Felipe Córdoba (COL), habló del trabajo editorial y los nuevos desafíos que está enfrentando la publicación de libros en el contexto actual. Le sucedieron Carlos Gazzera (ARG) y Amanda Ramalho (BRA) de SciELO. Cerró la jornada, Félix De Moyá Anegón (ESP), investigador principal de la Unidad Asociada Grupo SCImago, quien dejó un importante mensaje: «La universidad que no investiga no tiene nada que enseñar».

Finalizadas las conferencias, y con sorpresa de participantes y exponentes, la UPS celebró los 195 años de independencia de la ciudad con una tradicional Noche Cuencana, acompañada por el Grupo de Música y Baile Folclórico de la sede. Previa a los festejos, se realizó la inauguración de los espacios destinados al proyecto STARTUPS, llevado a cabo por el Vicerrectorado de Investigación de la UPS. Este proyecto empezará a mover sus primeros pasos en Cuenca para sucesivamente replicarse en la sedes Quito y Guayaquil de la UPS.

El día de hoy 30 de octubre, José Juncosa, vicerrector de la sede Quito, presentó las conclusiones del Congreso, evidenciando aportes y buenas prácticas para la relación entre investigación y desarrollo, la producción científica, los sistemas de comunicación y la editorial universitaria, dejando constancia de que «para enriquecer la investigación se requiere una gestión adecuada y firme».

Juan Felipe Córdova, presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), mencionó palabras de fraterno agradecimiento. Sugirió que este evento no sea ni el primero ni el último, subrayando la atención recibida por parte de los organizadores y el trabajo realizado por la UPS por impulsar eventos académicos de alto realce.

Luis Álvarez, Editor General de la UPS, concluyó el evento con un agradecimiento oficial a los ponentes y asistentes, en particular para todos aquellos que han contribuido en la organización del CIIPE.

La UPS seguirá impulsando la producción científica y la contribución editorial universitaria, porque las investigaciones deben traducirse en contenidos científicos publicados y divulgados en espacios que le permitan obtener el impacto generador de un real beneficio para la comunidad. De la misma manera, seguirá  proponiendo y fomentando congresos de alto nivel, beneficiosos para estudiantes y catedráticos de todo el país.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Docentes participaron en Simposio Internacional de Ingenierías

Los docentes de la carrera de Ingeniería Electrónica de la sede Cuenca e investigadores del Grupo de Investigación en telecomunicaciones GITEL, Mónica Huerta, Giovanni Sagbay y Ángel Soto, estuvieron presentes en el evento «IEEE International Symposium on Systems Engineering (ISSE 2015)», celebrado el 29 y 30 de septiembre de 2015 en Roma, Italia.

Los catedráticos presentaron la ponencia: «Analysis of the corporal movement alterations using a 3D body tracking sensor» (Análisis de las alteraciones del movimiento corporal utilizando captura del movimiento en 3D Análisis de las alteraciones del movimiento corporal utilizando un sensor de seguimiento del cuerpo 3D).

Giovanni Sagbay en 30 minutos realizó la presentación del artículo, y explicó el  trabajo que se desarrolla en la UPS, analizando la propuesta de un sistema destinado a capturar los movimientos del cuerpo y la postura humana, con el fin de utilizar estos datos en la  ayuda a médicos en el diagnóstico de alteraciones del movimiento.

El sistema consta de cuatro fases: Adquisición del movimiento corporal con el sensor Kinect, extracción de las características particulares de la escena capturada por el sensor Kinect, reconocimiento esquelético y procesamiento de los datos adquiridos. Tiene la capacidad de generar  gráficos que detecten alteraciones de la postura y otros trastornos del movimiento.

El encuentro internacional contó con la presencia de los delegados de varias universidades, los cuales expusieron sus trabajos científicos desarrollados por sus estudiantes de maestría y doctorado. Los docentes salesianos señalaron que la presencia en este evento fue util para conocer el avance científico de los proyectos de investigación de las diversas universidades participantes en el campo de la ingeniería.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Inició el Congreso Internacional de Investigación, Producción Científica y Editorial Universitaria CIIPE

 

 

El Congreso Internacional de Investigación y Producción Científica y Editorial Universitaria, inició hoy miércoles 28 de Octubre con la conferencia inaugural realizada en el Teatro Universitario Carlos Crespi dentro de las instalaciones de la UPS Sede Cuenca.

El Padre Javier Herrán, rector de la UPS, dio la bienvenida a los participantes, dejando oficialmente inaugurado el evento. En su intervención manifestó como el CIIPE permite compartir experiencias con expertos reconocidos a nivel internacional sobre temas fundamentales para la universidad. Sucesivamente, Juan Pablo Salgado, vicerrector de investigación de la UPS, habló de la forma con la cual la UPS entiende la investigación y la innovación, contextualizando la temática principal del Congreso.

El acto inaugural finalizó con la intervención de José Juncosa, vicerrector de la sede Quito de la UPS, el cual celebró junto con el Rector y los participantes, el cuadragésimo aniversario de la Editorial Universitaria Abya Yala, de la cual es miembro fundador. Para festejar este cumpleaños, los presentes recibieron una pequeña mukahua de cerámica (vasija), símbolo de la que es considerada una de las editoriales más reconocidas de Latinoamérica.

El congreso contará con la participación de varios ponentes y expositores nacionales e internacionales como: Umberto Margiotta, Piergiuseppe Ellerani y Lucio Poma (Italia), Isidro Aguillo, Feliz De Moyá y Ana Afonso Gallegos (España), Abel Packer y Amanda Ramalho (Brasil), Juan Felipe Córdova y Mario Ríos (Colombia), Francisco Salgado, Raúl Benavides y Carlos Rojas (Ecuador) entre otros, quienes presentaran sus ponencias hasta el viernes 30 de Octubre.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS rinde homenaje al Pasillo Ecuatoriano

 

La sede Cuenca, en el marco de su tradicional Viernes Cultural Salesiano, presentó este 23 de octubre, el 2° Festival de Música Nacional «Homenaje al pasillo ecuatoriano», evento cultural que se realizó con la finalidad de rendir un homenaje al pasillo ecuatoriano.
 
La función se inició con la participación del Padre Javier Herrán Gómez, rector de la UPS, quien dio la bienvenida a los asistentes e invitados especiales; resaltó y agradeció a las artistas que esa noche se presentaron. Luego, el vicerrector de la sede Cuenca destacó, en su intervención, la importancia de rescatar y mantener vivas las tradiciones musicales de nuestro país.
 
El espectáculo se abrió con la presentación del Grupo Profecía, con su cantante, Verónica Goyo, quien interpretó los pasillos Tu partida, Sendas distintas y Rosario de besos, concluyendo su participación cantando la Chola Cuencana, la que encendió la fiesta en el teatro, ya que los asistentes acompañaron con el coro esta tradicional canción.
 
Luego fue el turno para Shellmy, joven cantante cuencana, que deleitó con las canciones Tú y yo, Invernal y el Alma en los labios, acompañada en el piano por el maestro Luis Arindia. Ya con el público entusiasmado, se presentó el dúo Andinito conformado por las niñas Dayana Benalcázar y Samantha Cordero de 8 y 9 años respectivamente, quienes interpretando Faltándome tú, Vamos linda y Playas del adiós, se ganaron el corazón de los asistentes que aplaudieron de pie su gran participación. Seguidamente se presentó Dayanna Arcentales, niña de 11 años, quien se lució cantando Cantares del alma, Horas de pasión y Así se goza, estas dos presentaciones tuvieron el acompañamiento musical del Quinteto Polifónico Ciudad de Cuenca, que también participaron interpretando dos canciones. El show continuó con la participación de Andrea Chérrez, docente de la UPS, que cantó Despedida, El aguacate y Corazón que no olvida, siendo este su debut cantando pasillos.

La noche de la gala se cerró con broche de oro con la presentación de Mónica Mendieta, integrante de la agrupación musical La Familia, quien con mucha calidad y sentimiento interpretó las canciones Un triste despertar, No te podré olvidar y Dolencias, las dos cantantes actuaron con el acompañamiento del grupo, La Familia.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Empresarios de Corea del Sur, UPS, UDA y MCPEC se reunieron en Cuenca

Empresarios de Corea del Sur, que trabajan en el área de movilidad eléctrica; delegados del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC); y, representantes de la Universidad Politécnica Salesiana y de la Universidad del Azuay, se reunieron en las instalaciones de la entidad salesiana con la finalidad de dar a conocer  la propuesta para la instalación de una red de electrolineras en un Sistema de Movilidad Urbano del Ecuador. El proyecto es desarrollado por la UPS y la UDA, a través de sus Grupos de Investigación en Ingeniería y Transporte «GIIT» y el Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Automotriz «ERGON».
 
Antes de asistir a la sesión de trabajo, los empresarios coreanos, delegados de la UPS, UDA y representantes del MCPEC, visitaron al Vicerrector de la Politécnica Salesiana sede Cuenca, César Vásquez con quien dialogaron sobre el proyecto y las posibilidades de llevarlo a la realidad.  
 
El modelo fue desarrollado para la ciudad de Cuenca como estudio piloto, por pedido del Ministerio Coordinador de Producción Empleo y Competitividad. Este mismo modelo puede extrapolarse a cualquier ciudad del país ya que se maneja en función de variables características del entorno. Tras la reunión, los empresarios visitantes, señalaron que es factible aplicar el proyecto en el Ecuador y agregaron que ellos están dispuestos a colaborar con el mismo.
 
Con este plan se busca ser la contraparte técnica en el proyecto para que la ciudad de Cuenca sea la pionera a nivel nacional en la inclusión de vehículos eléctricos, garantizando la movilidad sostenible y sustentable, aportando de esta manera al desarrollo de la matriz energética.
 
La delegación que participó en esta reunión de trabajo estuvo integrada por: Kim Wan Soo del Proyecto Citycar – delegado de EVERON, James  Shin,  Director de la empresa PNE Systems; Kim Suk Cheol, Vicepresidente Korea Electric Power Corporation – Smart Energy Creator KEPCO, Ing. Fabián Espinoza, Representante del MCPEC. Por la UPS participaron: Cristian García, Rene Urgiles, Fernando Chica, Pablo Fierro, Néstor  Rivera, Milton García, Roberto Sacoto y por la UDA asistieron: Andrés López, Daniel Cordero, Robert Rockwood, Mateo Coello.
 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Sede Cuenca implementa proyecto de Agricultura Urbana

 

La Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, a través de la carrera de Ingeniería Ambiental puso en marcha un proyecto de Agricultura Urbana que propone utilizar espacios del campus universitario para sembrar y preservar el cultivo de hortalizas, conservando la estética de los jardines que tiene la entidad salesiana. La actividad realizada por los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Ambiental, quienes con la dirección del catedrático Fredi Portilla sembraron las diferentes especies de hortalizas en el espacio designado y que desde ahora en adelante se conocerá con el nombre de Tarcisio Battochio, en homenaje al coadjutor salesiano que se distinguió como un hortelano práctico de muchísima experiencia.
 
El objetivo de este proyecto, que nació por una iniciativa del Rector de la UPS, Padre Javier Herrán Gómez, es practicar la agricultura urbana mediante la siembra de hortalizas y aprovechar su producción para medir, analizar y evaluar el nivel de contaminación del ambiente, especialmente los efectos de la contaminación producida por los vehículos de transporte. También, con este proyecto se promueve la producción de hortalizas como recurso alternativo a la economía popular, además de contribuir a diversificar el entorno visual de la UPS Cuenca a través de la construcción de un jardín hortícola mixto para el estudio y sobre todo para la recreación de la comunidad académica. 
 
La iniciativa contribuirá al desarrollo y progreso del área de Biotecnología Ambiental, asimismo servirá para el apoyo de planes de mitigación ambiental, la conservación de los recursos naturales y permitirá implementar tecnologías agroambientales en la utilización y manejo del suelo urbano.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS participa en el IEEE CASO 2015

 

La Universidad Politécnica Salesiana estuvo presente en la XI Conferencia Internacional IEEE anual sobre Automatización Ciencia e Ingeniería (IEEE CASO 2015), patrocinado por la Robótica y Automatización de la Sociedad IEEE (RAS) con los ingenieros Diego Chacón, Paul Arpi y Martin Urgiles, estos dos últimos graduados de la UPS.  El evento realizado del 24 al 28 de Agosto del 2015 en Guthemburgo, (Suecia) contó con la participación de los investigadores de la sede Cuenca pertenecientes al Grupo de Investigación de Energías-GIE que presentaron el paper: «Diseño y Desarrollo de Actuadores de Iluminación para una Red Zigbee con un Servidor Web Montado en Raspberry Pi.».
 
El artículo científico refleja el trabajo llevado a cabo sobre el tema del hogar inteligente (domótica) utilizando el protocolo ZigBee y un Raspberry Pi en el cual se albergó un servidor Web. Como explica el Ing. Chacon «Se trata de un dispositivo que permite el control de la iluminación en una vivienda de manera manual y/o remota a través de teléfonos inteligentes (Smart phone), tablets o PC. El dispositivo puede ser implementado en cualquier vivienda sin la necesidad de cableado extra ya que incorpora tecnología inalámbrica.»

 

La exposición presentada será publicada en la librería digital IEEE Xplore cual es indexado en SCOPUS.

 

Conoce el blog del GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGIAS – GIE

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Instituto de Idiomas en las nuevas instalaciones de María Auxiliadora

 

Con la finalidad de brindar una mayor comodidad de sus estudiantes y mejorar la calidad del aprendizaje del idioma inglés, la sede Cuenca traslada el Instituto de Idiomas a sus instalaciones del Parque María Auxiliadora, ubicadas en la Calle Vega Muñoz 10-68  y General Torres. 
 
Las nuevas instalaciones cuentan con aulas adecuadas y laboratorios de alta tecnología para que los estudiantes salesianos puedan recibir sus clases. Tras la llegada del Instituto de Idiomas, el sector del parque María Auxiliadora y sus alrededores se han dinamizado de manera notable, muchos vecinos del barrio, opinaron, que con la presencia de los estudiantes de la Universidad Salesiana, el barrio ha recobrado vida, que existe mayor movimiento y que seguramente el control de las instituciones de seguridad serán más regulares y continúas. Finalmente manifestaron como el barrio se identifica plenamente como salesiano.
 
La directora del Instituto de Idiomas de la sede Cuenca, Susana Castro, mostró su satisfacción por este cambio pues ha permitido que las actividades del Instituto se desarrollen con normalidad en instalaciones pensadas exclusivamente para el estudio del inglés.

El vicerrector de la UPS sede Cuenca, César Vásquez, señaló, que el objetivo de trasladar el Instituto de idiomas a este edificio universitario, es buscar la comodidad de los estudiantes. Enfatizó finalmente que la atención del Instituto de Idiomas también se extenderá a la ciudadanía en general, brindando facilidades de horarios y poniendo la tecnología instalada al servicio del aprendizaje del inglés.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS en Simposio Latinoamericano de Gestión Cultural

El docente de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca, Blas Garzón Vera, presentó dos ponencias en el II Congreso Universitario Latinoamericano de Gestión Cultural, evento realizado en la ciudad de Lima-Perú, cuya organización estuvo a cargo de la Universidad de Piura. Este encuentro reunió a investigadores, académicos y gestores culturales de toda Latinoamérica, quiénes durante los días 1, 2 y 3 de octubre pudieron compartir las investigaciones y experiencias que desarrollan, desde el sector público, privado y o de iniciativas conjuntas.
 
El Dr. Garzón participó el día 01 de octubre en la sección: Nuevas experiencias en la puesta en valor del patrimonio – gestores culturales, con el tema: «Proyecto de Vinculación con la Sociedad-Viernes Cultural Salesiano», propuesta nacida con en el año 2010, con Resolución del Consejo Superior Nº 057-03-2010-05-12, y cuyo objetivo es «favorecer la creación de espacios adecuados para la difusión del arte y la cultura». Se busca además revitalizar la tradición artística salesiana y el fomento de nuevos talentos artísticos. Logros y desafíos en estos cinco años del proyecto fueron presentados.
 

Al día siguiente, Garzón desarrolló el tema: «Diseño del Proyecto académico de postgrado-Maestría en Gestión Cultural y del Patrimonio», al interior de la mesa: Investigación en gestión cultural, un campo emergente. En esta ponencia se presentó el camino metodológico que un equipo de docentes de la UPS se encuentran siguiendo para diseñar la Maestría, la misma que solventará una necesidad prioritaria de profesionalización de gestores culturales del país. El programa académico interdisciplinario desarrollará  competencias en el abordaje y solución de problemas inherentes a la investigación, planificación, desarrollo y gestión de la cultura y el patrimonio, enfatizó en docente.
 
Finalizado el Simposio, ponentes e investigadores, manifestaron la voluntad de continuar con estos encuentros que analizan, reflexionar y presentan trabajos en esta nueva profesión llamada Gestión Cultural. La organización anunció que las publicaciones de este Simposio saldrán en los siguientes meses luego de los procesos de revisión establecidos en el reglamento. Garzón también aprovechó del Congreso para vincular a la Universidad Politécnica Salesiana a la Red Latinoamericana de Gestión Cultural.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec