Cátedra Internacional de Territorios Resilientes y Reducción del Riesgo Urbano.

 

El pasado 02 de mayo se desarrolló, en el Aula Magna de la Sede Guayaquil, la Cátedra Internacional de Territorios Resilientes y Reducción del Riesgo Urbano dentro del Marco de Sendai 2015 – 2030, proyecto que fue aprobado en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, desarrollada en Sendai, Miyagi (Japón).

El Ingeniero colombiano Henry Peralta, promotor de la campaña «Desarrollando Ciudades Resilientes en la oficina de las Naciones Unidas para la Redacción del Riesgos de Desastre» (UNISDR) conversó con docentesy estudiantes de la Seded con el objetivo de fortalecer la difusión del Marco de Sendai como una alternativa de desarrollo  dentro de la sostenibilidad de territorios. «Se está logrando movilizar a los gobiernos locales  para la integración de la gestión de riesgos en las políticas de desarrollo», expresó. 

Según el ingeniero Wilfrido Rosales, presidente de Gestión Integral de Riesgos (GESINRI) se ha trabajado con la UPS para desarrollar espacios académicos de conversación y la gestión de iniciativas para enfrentar riesgos y desastres naturales. «Las conferencias estarán dirigidas a todo profesional del áreas, a gestores de riesgos y prevencionistas que trabajan dentro de  estructuras» manifestó Rosales.

Por otro lado, se insistió en que la resiliencia es un concepto que actualmente, en la reducción de riesgo, hace alusión a la promoción de la necesidad de fortalecernos y enfrentar las adversidades asociadas a fenómenos naturales. «Esta es la oportunidad para el aprendizaje, la situación que vive el país actualmente, constituye un eje de enseñanza», finalizó Peralta. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Vicerrector Académico General destaca el crecimiento de la Sede Guayaquil

 

El Dr. Luis Tobar (Ph.D.), Vicerrector Académico General de la Universidad Politécnica Salesiana, junto a la Coordinación Académica de la Sede Guayaquil, realizó la conferencia «Visión de la universidad ecuatoriana y Análisis de la UPS». En el evento, la autoridad de la UPS, analizó los aspectos económicos que caracterizan la situación actual del país y el crecimiento que ha tenido la institución en los últimos años. 

«Frente a la situación económica que vive el país, la universidad ha hecho el recorte de algunos gastos que no son necesarios o inmediatos de realizar. Sin embargo, las inversiones en el equipamiento de laboratorios y en la construcción del nuevo edificio de la Sede Guayaquil avanzan de acuerdo a lo planificado, expresó el Dr. Tobar.

Por otro lado, manifestó la importancia de la preparación universitaria en los jóvenes, señalando que la UPS se prepara en la parte investigativa como un elemento fundamental de formación. 

Durante la conferencia, el Vicerrector Académico General, socializó los cambios que se darán en los procesos de admisión para el nuevo periodo académico en la Sede Guayaquil. «Para el próximo periodo, la admisión, que se desarrollaba en  6 semanas, será de 4, donde los aspirantes conocerán y compartirán la visión de la UPS y por supuesto saber con qué conocimientos vienen», expresó la autoridad.

En cuanto al tema de crecimiento institucional, la Sede Guayaquil evidencia un notable crecimiento frente a otras Universidades de la ciudad. «Es sorprendente la evolución de la Sede Guayaquil, en este periodo académico se llegará a los 8.000 estudiantes. Es necesario mencionar que no solo hemos subido en número sino en calidad formativa, lo cual es importante frente al compromiso de brindar una educación de excelencia», finalizó Tobar.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Sede Guayaquil capacita a sus docentes

 

La Coordinación Académica de la Sede Guayaquil inició el 02 de mayo el programa anual de capacitación docente, evento que se realiza con el objetivo de ofrecer un espacio donde fortalecer las habilidades pedagógicas de los catedráticos salesianos.

 Para lograr los resultados planteados se han proyectado cursos presenciales de 40 horas y otros que estarán divididos entre asistencia y trabajos autónomos. «Se ha realizado un análisis junto con el departamento de Gestión del Talento Humano y se programaron las capacitaciones. Para los docentes a tiempo completo el horario será de 14:00 a 22:00m; para los docentes de tiempo parcial, de 18:00 a 22:00», indicó la MSc. Ángela Flores, coordinadora académica de la Sede.

Temas como: «Estadística aplicada  a la investigación», «Actualización de los procesos de codificación y decodificación del lenguaje». «Técnicas de comunicación para profesionales», «Telefonía IP», «Herramientas computacionales aplicadas a la ingeniería», «Redacción de artículos científicos», entro otros se impartirán, hasta el 07 de mayo, a los docentes de las diversas carreras de la universidad.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

La riqueza de los pueblos Afro-Ecuatorianos en las radios del país

 

En el Aula Magna del Campus Centenario de la Sede Guayaquil, se desarrolló la clausura del «5 to. Palenke Vacacional», evento dirigido por el Centro Cultura Afro-Ecuatoriano (CCA) e integrado al proyecto «Promocionar la riqueza intercultural del Ecuador a través de contenido informativo a ser difundido por las estaciones que integran la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER)». 

La iniciativa, fruto de la firma interinstitucional entre la UPS y AER, tiene como objetivo reflejar, a través de las radios del país, la riqueza intercultural de los pueblos afro. «Lo importante es enseñarle, a los niños, jóvenes y adultos de todo el país, el valor de su etnia, su cultura, su historia y sobretodo su identidad», expresó Abel Godfroy, Coordinador del CCA.

Según Susan Escobar, docente de la carrera de Comunicación Social, el evento es propicio para la creación de capsulas informativas que serán difundirán en las radios del Ecuador. «Esta es la base para mostrar la importancia del desarrollo intercultural de nuestro país, y los estudiantes trabajan constantemente para difundir esta importante labor», puntualizó la docente.

En esta quinta edición participaron varios sectores suburbanos de Guayaquil como el Barrio Nigeria, La 25, La Isla Trinitaria, Esmeralda Chiquito, Monte Sinaí, entre otros. «Esta clausura permite ver el fortalecimiento de la cultura en los niños afro», manifestó la misionera Yudith Lastra.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Inteligencia emocional en la sede Guayaquil.

 

En el Aula Magna de la Sede Guayaquil se realizó la conferencia «Inteligencia Emocional en momentos de crisis» a cargo del Phd. argentino Carlos Rossi, investigador científico número uno en el Rankin Snap Score en Conducta Humana, fue el facilitador del evento. 

El evento estuvo dirigido a estudiantes, personal docente y público en general y fue organizado por «Los Líderes», empresa consultora que brinda asesoramiento y capacitación en temas multidisciplinarios de innovación y colabora con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS).

El objetivo de la conferencia fue que los asistentes comprendan, aprendan y apliquen herramientas para mejorar el dominio de distintas presiones, así como las relaciones interpersonales con la finalidad de ser altamente productivos. «Los jóvenes hacen un buen equipo para emprender nuevos proyectos y la UPS tiene  un grupo digno de imitar por su visión y audacia», señaló Rossi.

Por otro lado, el experto argentino explicó el modelo Six Second de Inteligencia Emocional (IE) que consiste en 3 pilares básicos necesarios para activar la IE estos son: conocerse, elegirse  y entregarse. «Creo firmemente que dentro de cada uno vive la potestad para hacer un Ecuador de constante desarrollo innovador, asimismo  personas que se reinventen a diario, de emprendedores que contribuyan a la sociedad y decidan llevar sus sueños al plano de la realidad.», manifestó la ingeniera Bianca Benavides, administradora general de la empresa Los Líderes.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Proyecto sobre presión sonora y luminosidad beneficia a Hospital de Guayaquil

 

La carrera de Ingeniería Industrial de la Sede Guayaquil realizó la presentación de los resultados del proyecto «Determinación de los niveles de presión sonora y luminosidad en las áreas laborales y externas del Hospital León Becerra». El evento se desarrolló en el Departamento de Gestión Ambiental y Seguridad Ocupacional del Hospital.

El trabajo de investigación inició en mayo del 2015 y contó con la participación de 34 estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial en el proceso de recolección preliminar de evidencias. 

El docente Virgilio Ordoñez, responsable del proyecto conjuntamente con Iván Suárez, comenta como la investigación permite dar soluciones a problemas existentes en las empresas con temas de vital importancia como la sonoridad y la luminosidad. «El Hospital León Becerra debe ser un lugar exento de ruido por el trabajo. Además, se comprobó que existe poca iluminación en sus alrededores», manifestó el docente.

Ante los resultados presentados, el Ing. Juan José Sabando, coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad Ocupacional del Hospital León Becerra, se comprometió a tomar acciones inmediatas en base  a las recomendaciones propuestas por la UPS. Sabando, resaltó lo importante que es para el Hospital la ayuda que recibe de la universidad. «La Salesiana siempre nos ha ayudado en estos trabajos, estamos muy agradecidos con todos desde sus directivos hasta sus alumnos», expresó el funcionario.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

«Una ventana llena de luz» para las personas privadas de libertad

La carrera de Comunicación Social de la Sede Guayaquil culminó los talleres realizados en el marco del proyecto de escritura creativa «Una ventana llena de luz», en los cuales los participantes trabajaron en la producción del libro «Cacería de Brujas». La obra recopila poemas y narraciones de Personas Privadas de Libertad (PPL) del Centro de Detención Provisional (CDP) de la urbe porteña.

El texto que será presentado en el mes de mayo, reúne más de 80 poemas, es el resultado del proyecto de Vinculación entre la UPS y  el CDP, el mismo que inició en mayo del 2015 con la colaboración de ocho estudiantes de la carrera de Comunicación Social. «El objetivo principal del proyecto es motivar las personas privadas de su libertad a leer, escribir y por supuesto descubrir el lenguaje», manifestó el MSc. Augusto Rodríguez, docente encargado del programa y coordinador del proyecto «Una ventana llena de luz».

Despertar el interés para la escritura y la lectura, y estimular la creatividad que ellos tienen en este campo. «Es importante que la universidad promueva estos espacios y proyectos para mejorar el conocimiento, aprendizaje compartido, la creatividad y la formación de mejores personas en la sociedad», expresó Rodríguez.
 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Jóvenes de los grupos ASU planifican acciones de reconstrucción en las zonas afectadas

 

Debido a la situación que actualmente está viviendo el país, como consecuencia del terremoto que sacudió al Ecuador el pasado 16 de abril, los directivos del Departamento Pastoral de la Sede Guayaquil, realizaron una convocatoria, con carácter de urgencia, a todos los animadores y coordinadores de los diversos grupos del Asociacionismo Salesiano Universitario (ASU) con la finalidad de planificar la ayuda que brindará la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), a las víctimas del terremoto.

Durante la reunión se comunicó la disposición del Rector la UPS, Padre Javier Herrán, de suspender el IV Encuentro Nacional USU y destinar esos recursos a los damnificados. «Los recursos económicos producto de las inscripciones servirán como aporte a la campaña de solidaridad que realiza la Universidad, por lo que pidió a los animadores que colaboren haciendo llegar el mensaje de solidaridad a los integrantes de los grupos juveniles.», expresó Juan José Rocha, animador ASU de la Sede Guayaquil. 

Además, se propuso generar grupos de voluntarios para que asistan hasta los albergues, hospitales e instituciones públicas y privadas de Guayaquil donde se está acogiendo a las víctimas del terremoto. «Se conformará un grupo de 160 estudiantes que asistan de manera coordinada a la entrega de comida preparada», manifestó Rocha.

Para Roberto Briones, coordinador de la Pastoral Universitaria en la sede Guayaquil, este tipo de acciones permiten a los jóvenes poner en manifiesto la visión que dejó Don Bosco de crear  buenos cristianos. «Los estudiantes de los diversos grupos ASU deberán llenar una ficha de inscripción para ser parte de esta gran obra de solidaridad con los hermanos damnificados», puntualizó.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Sede Guayaquil desarrolla Cursos de Educación Continua

 

La Dirección Técnica de Vinculación con la Sociedad de la Sede Guayaquil se encuentra desarrollando los Cursos de «Educación Continua» dirigidos a profesionales en Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Comunicación Social, Ingenierías: Industrial, Eléctrica, Electrónica y Sistemas.

La capacitación tiene como objetivo actualizar los conocimientos de profesionales en diversas ramas. Además, el desarrollo de los cursos responde a la planificación académico-metodológica conducida por expertos en el campo del saber respectivo, según lo establece el artículo 133 del Reglamento Interno de Régimen Académico de la UPS. 

Wendy Luna, directora técnica de Vinculación con la Sociedad de la Sede Guayaquil,  manifestó que la creación de estos espacios nace de empresas o de redes de individuos que comparten un mismo interés de actualización o perfeccionamiento de aprendizajes.

Temas como «Finanzas empresariales», «Actualización vigente en temas de tributación», «Escritura creativa y periodística», «Cuerpos legales y Gestión técnica en seguridad y salud ocupacional», «Inteligencia artificial», «Telefonía IP», «Control y tecnología de automatización», son algunas de las temáticas que se enfrentan durante el desarrollo de los cursos.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Eucaristía en memoria de las víctimas del terremoto

Las víctimas fallecidas en la tragedia del pasado sábado 16 de abril a causa del terremoto de 7.8 (Richter) han sido conmemoradas en la Eucaristía organizada por el Departamento de la Pastoral Universitaria de la Sede Guayaquil. 

El evento religioso, se desarrolló en la Capilla de la institución y estuvo presidida por el Capellán de la UPS, Padre Iván Segarra. A la misa acudieron estudiantes, docentes y  personal administrativo quienes se unen espiritualmente y, a través de diferentes acciones de apoyo, físicamente a las familias afectadas, esperando que mejore la situación de los damnificados en las costas ecuatorianas. 

Aunque existen personas que continúan en los escombros, el Padre Segarra manifestó que en estos momentos es necesaria toda la ayuda espiritual para los afectados. «Como salesianos debemos generar esperanza en las personas que han perdido todo, sobre todo en los familiares de los hermanos fallecidos», expresó.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec