Tecnología, Inclusión social y educación para personas con discapacidad en el CIIEE 2017

 

 

La Universidad Politécnica Salesiana sede matriz Cuenca fue elegida como escenario principal del XII Congreso Iberoamericano de Inclusión Educativa con tecnologías Emergentes (CIIEE 2017) realizado el 24 – 25 – 26 de mayo en el Teatro Universitario P. Carlos Crespi.

El evento inició con la bienvenida a cargo del Rector de la UPS, P. Javier Herrán «El CIIEE es un espacio importante para el desarrollo inclusivo del país donde comparte posibilidades científicas para el servicio de las personas que más lo necesitan, y de esta manera buscar equidad a través de la tecnología», expresó.

 
La coordinadora del congreso, Ing. Paola Ingavélez explica que el CIIEE se celebra cada dos años y destaca la gran acogida y la creación de un espacio en el que los investigadores de tecnología asociada a la discapacidad puedan compartir sus creaciones e investigaciones.

El CIIEE se organiza desde el año de 1998 y se realizó por primera vez en Neuquén, Argentina, en donde se presentaron investigaciones y desarrollos de ayudas informáticas para personas con diversidad funcional. A partir de entonces, estos congresos se han llevado a cabo en diferentes ciudades de América y España.

Para este congreso la Catedra UNESCO en tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa, Fundación Free Creática y la UPS se han unido para potenciar las posibilidades tecnológicas que se presentaron en el CIIEE y así brindar asistencia a las personas.

 
El congreso dio inicio con un ciclo de conferencias durante los tres día, la primera «Los siete pecados capitales en el desarrollo de tecnologías inclusivas», presentada por el investigador chileno Ricardo Rosas. Explicó que decidió hacer este estudio para detallar los inconvenientes que surgen cuando «uno se dedica a esto», pero lo más importante es que dio tips de cómo superarlos.

Así fue como el congreso se fue desarrollando junto a importantes autores de Argentina, Ecuador, Chile, Colombia y Perú donde presentaron: Artículos Científicos, Posters y Conferencias Magistrales. De esta manera todos los aportes del congreso buscan contribuir a la inclusión educativa desde la innovación metodológica, los análisis y experiencias en casos de estudio de población en situaciones de vulnerabilidad y el desarrollo de tecnologías de asistencia.

 
Cabe mencionar que la UPS sede Guayaquil cuentan con un Centro de apoyo para la inclusión de personas con discapacidad donde estudiantes fueron parte del CIIEE y realizaron demostraciones con un software que, a través de la combinación de comandos ayuda a ver el entorno de una ventana. Además de aprender a usar la tecnología especial para él lo más importante es que los profesores hagan un acompañamiento a los estudiantes con discapacidad.

De igual manera en la sede Cuenca se está planificando un proyecto para construir tres robots en el que participan la Universidad de Cuenca y la Universidad Politécnica Salesiana para la inclusión. Y se plantea inaugurar la Primera Sala Multisensorial Inteligente en el Instituto de Autismo del Azuay.

 

«Los invito a que sigamos soñando en un mundo mejor, en donde todos tengamos las mismas posibilidades de desenvolvernos sin ninguna atadura. ¡El trabajo no termina con el CIIEE! Agradezco a cada uno de los conferencistas por haber asistido a compartir sus experiencias y a los participantes por haber aceptado la invitación de la UPS a formar parte de este encuentro». Con estas palabras en Vicerrector de la Sede Cuenca, César Vásquez, clausuró el XII Congreso Iberoamericano de Inclusión Educativa Tecnologías Emergentes que reunió a más de 400 participantes de distintas partes del país y del exterior.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Revistas Científicas de la UPS ya forman parte del DIALNET

 

 

Las 6 revistas científicas de la UPS fueron oficialmente agregadas a DIALNET, la base de datos bibliográfica con mayor visibilidad de Iberoamérica en Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales. DIALNET, gestionada por la Fundación con el mismo nombre, es una iniciativa de la Universidad de La Rioja (España), que integra múltiples recursos y que en la actualidad cuenta con más de 10.000 revistas.

«Es una buena noticia que reconoce el esfuerzo de todos y todas. Ya estamos sacando el gusto de hacer universidad de investigación y nuestras revistas son un buen muestrario de lo que somos capaces. Este es el trabajo de la UPS, de estudiantes y docentes. Felicitaciones a los editores», manifiesta el P. Javier Herrán, rector y presidente del Consejo de Publicaciones de la UPS.

«Con el ingreso de las revistas científicas en DIALNET, la UPS extiende la presencia internacional de sus publicaciones y la visibilidad en la labor de la Universidad Politécnica Salesiana», afirmó Luis Álvarez Rodas, editor general de la UPS.

 

Revistas científicas de la UPS en DIALNET:

ALTERIDAD

LA GRANJA

INGENIUS

SOPHIA

RETOS 

UNIVERSITAS

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS entre las mejores del mundo en el High Performing Student Branch Chapter Program 2016

 

 

Estudiantes que integran la Rama del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) dela UPS, en conjunto con el grupo PES (Power & Energy Society «Sociedad de Potencia y Energía») consiguen el 11° lugar en el «High Performing Student Branch Chapter Program for 2016» (Programa de la Sección de Estudiantes de Alto Rendimiento para el año 2016) a nivel mundial.

 
Este programa evalúa los capítulos estudiantiles PES que presentan las universidades asociadas con el IEEE a nivel mundial. Dentro de la región 9, misma que incluye Latinoamérica y el Caribe, el capítulo PES de la UPS se ubica en la 6° posición.

Cristina Bustamante, presidenta estudiantil de la rama IEEE muy contenta resalta que es un orgullo el estar entre las mejores universidades de la IEEE a nivel mundial. «Las oportunidades que se dan en  estos grupos son muy importantes como el poder ser editora, junto a mi compañero Bruno (Coordinador estudiantil del capítulo PES), de la revista «Enlaces», y somos los dos únicos ecuatorianos», mencionó. 

Para Cristina, la coordinación del grupo debe apoyar de diferente manera a los integrantes, lo que permite adquirir grandes experiencias dentro la Rama. El parámetro usado para la calificación de los capítulos de las distintas universidades es esencialmente el registro de actividades realizadas durante el año, como en el caso de: simposios, conferencias, congresos, actividades técnicas y no técnicas, actividades sociales, membresías al año, etc.

El profesor Eduardo Pinos, docente coordinador de la Rama IEEE de la UPS menciona que: «Gracias al esfuerzo realizado por los estudiantes, y de manera especial por Cristina Bustamante como presidenta y gran líder, obtuvimos varios reconocimientos: mejor rama del Ecuador, mejor líder de la IEEE Ecuador, mejor consejero del Ecuador entre otros». Él acompaña los estudiantes en el desarrollo de las actividades ofreciendo orientación y seguimiento en conjunto con otros profesores de la Sede Cuenca.

Un factor fundamental es la experiencia que van teniendo los jóvenes, como es el caso de Bruno Mirabá, coordinador del capítulo PES de la Sede Cuenca, quien evidencia lo enriquecedor de su experiencia, los viajes a otros países y la oportunidad de compartir con distintas personas. Con su compañera Cristian viajó a Malasia para poder exponer diferentes artículos científicos.

 
Para el Ing. Flavio Quizhpi, profesor que acompaña la actividad de los estudiantes de la Rama, es una gran alegría que los chicos se superen. Uno de los objetivos del capítulo PES de la UPS es que los estudiantes hagan sus investigaciones sobre energía, guiados por sus docentes que los incentivan a escribir papers científicos: «Lo importante es que los jóvenes se unan a los grupos para que puedan investigar y publicar».

 
Para este 2017, los jóvenes integrantes del capítulo PES UPS planifican, entre otras actividades, la realización  del III Simposio de Electricidad y Tecnologías.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Conocimiento, Tecnología e Investigación para la sociedad y la academia

 

 

El Vicerrectorado de Investigación de la UPS, en conjunto con la Red Italiana para la Valorización de la Investigación Pública (NETVAL), realizó la segunda etapa del curso en tecnología y transferencia del conocimiento los días 26, 27 y 28 de abril en las sedes Cuenca, Guayaquil y Quito respectivamente.

En el mes de febrero se realizó una primera parte del curso, en el cual los investigadores de la UPS conversaron con los expertos italianos sobre la valorización de la investigación universitaria dentro del sistema económico, empresarial, público y financiero.

 
En la segunda parte del curso se analizó el impacto de las investigaciones realizadas por los docentes y grupos de investigación de la UPS dentro de la sociedad bajo la guía de cuatro expositores italianos reconocidos en el ámbito académico e investigativo :

 

 

  • Dr. Andrea Piccaluga: Profesor de Gestión del conocimiento de la Scuola Superiore Sant’Anna di Pisa.

 

  • Dr. Riccardo Barberi: Profesor de Física Aplicada  de la Università della Calabria. 

 

  • Dr. Riccardo Pietrabissa: Profesor de Bioingeniería Industrial del Politécnico di Milano.

 

  • Dra. Alessandra Baccigotti: Responsable de la Oficina de Protección de la Propiedad Intelectual y Transferencia de conocimiento della Università di Bologna.

 

En la conferencia denominada «Knowledge and Technological Transfer» se presentaron diferentes medios prácticos para adaptar los conocimientos, los resultados y las capacidades adquiridas en los grupos de investigación, y ajustarse a las necesidades del entorno socioeconómico y social. 

Para Juan Pablo Salgado, vicerrector de investigación de la UPS, los docentes y grupos de investigación demuestran su compromiso con la investigación y propuestas generadas por los diferentes proyectos, proyectando su trabajo para el beneficio de la sociedad.

Cabe recalcar que el curso se desarrolla en idioma ingles para una mejor experiencia en el aprendizaje investigativo.

 
Para más información del evento visitar: http://www.ups.edu.ec/evento?calendarBookingId=9167648

Noticia Relacionada: http://www.ups.edu.ec/web/guest/noticias?articleId=8671520&version

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Bibliotecas internacionales indexan revistas científicas de la UPS

 

 

Las seis revistas científicas de la UPS (Alteridad, Ingenius, La Granja, Retos, Sophia, Universitas) han ingresado al WorldCat, red se servicios y contenidos de bibliotecas más grande del mundo, entre las que figuran las bibliotecas de reconocidas universidades como Harvard, Oxford, Stanford, Berkeley, UCLA, Cornell, entre otros… En este sentido, los contenidos de las revistas de la UPS estarán disponibles para las búsquedas que se hagan dentro de estas bases de datos, lo que aumentará la visibilidad de las investigaciones realizadas y la posibilidad de que los artículos publicados sean usados como referencias por otros científicos en sus estudios.

 

Revista

Bibliotecas internacionales

 en Worldcat

 

ALTERIDAD

 

60

INGENIUS

 

63

 

LA GRANJA

 

28

RETOS

 

32

SOPHIA

 

34

 

UNIVERSITAS

 

31

 

También, las publicaciones de la UPS ya se encuentran disponibles en el repositorio de la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) que contiene, en la actualidad, 1.886 revistas. De la misma manera, las revistas están en proceso de ingreso al DIALNET, una base de datos de producción científica en lengua hispana, creada por la Universidad de La Rioja (España), que integra múltiples recursos y que en la actualidad cuenta con más de 10.000 revistas.

Sumando estas últimas, las revistas cuentan ya con indexaciones fundamentales tales como: Latindex, Redalyc, MIAR, REDIB, DOAJ, BASE, CIRC y Google Scholar, evidenciando la calidad del trabajo editorial realizado por la Universidad. «Estamos muy contentos con el progreso realizado en las indexaciones, el cual se debe al trabajo deñ equipo  de la UPS. Seguiremos progresando para dar el máximo rendimiento y beneficiar a la comunidad educativa de la Universidad Politécnica Salesiana», afirma Luis Alvarez Rojas, Editor General de la UPS.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

El Agronómico Salesiano y el compañerismo de la promoción de 1973

 

 

El pasado sábado 29 de abril, treinta graduados del Colegio Agronómico Salesiano, junto a su profesor P. Javier Herrán, actual rector de la UPS, se encontraron para dar fe de la amistad y el compañerismo que les unía cuando eran estudiantes, y que todavía es capaz de reunirlos después de 44 años.

Se trata de la promoción de 1973, un grupo de 37 exalumnos salesianos que desde aquel momento habrían iniciado a forjar sus vidas como profesionales y sobre todo, como actores sociales y parte de su comunidad. Como afirma el P. Javier, «son un grupo de personas que simplemente ha vivido un bachillerato y que, después de 44 años, logran reencontrarse para compartir las experiencias de su vida, descubriendo como se pusieron en práctica los conocimientos y competencias adquiridas durante los estudios.»

El Agronómico Salesiano, desde la fundación de la Escuela Agronómica en 1927 de la cual surge el Colegio (1953), ha formado miles de jóvenes que han contribuido al desarrollo del Azuay y del país. Estos 30 graduados son una pequeña muestra de la gran cantidad de hombres y mujeres que se han educado según el Sistema Preventivo de Don Bosco, antecesores de aquellos profesionales que, en la actualidad, se forman en la Universidad Politécnica Salesiana, misma que surge de la iniciativa de los salesianos para favorecer la educación de los ciudadanos ecuatorianos.

«Patiño y Vélez fueron los que lograron reunir a todos los compañeros a pesar de estar ubicados en diferentes partes del Ecuador, incluyendo a tres de ellos que han construido su vida fuera del país», comenta Francisco Merchán, fotógrafo del grupo.

 
La antigua capilla del Agronómico Salesiano, ahora salón del Colegio Técnico Salesiano, fue el escenario del encuentro, aunque el grupo de amigos se trasladó en la localidad de Yunguilla para el desarrollo de las actividades previstas en el programa. «Mientras viajamos en el bus que nos llevaba a Yunguilla, el conductor, de improviso, paró el bus a un lado de la carretera con toda mi sorpresa. Nos paramos para hacer cambio de asiento y tener la oportunidad de conversar con todos», cuenta el Rector de la UPS.

Como explica Fernando Merchán, para organizar la reunión los ex alumnos se valieron de las TIC: «Organizamos el evento gracias al Whatsapp, y algunos compañeros tuvieron que adquirir un dispositivo y sumarse en el chat para participar del encuentro.» Sin duda, el objetivo estaba claro, el contacto cara a cara: «Hallaron la forma de priorizar el objetivo real, el encuentro, hecho muy relevante si se considera que esto sucede en la era digital, donde una buena parte de nuestras interacciones se mantienen en la web», explica el Padre Javier.

Este grupo de graduados son el testimonio de como la propuesta educativa de Don Bosco es llevada a la comunidad ecuatoriana, y ejemplo del resultado que la UPS quiere alcanzar con los jóvenes que se forman en sus aulas. «La UPS no apunta solamente a preparar buenos profesionales. Nuestra misión es formar buenas personas, y estos hombres representan un modelo a seguir por los actuales estudiantes, en cuanto evidencian el valor de la educación salesiana orientada a la formación de «buenos cristianos y honrados ciudadanos», concluye el Rector de la UPS.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Convocatoria de becas globo común 2018 – China

CONVOCATORIA DE BECAS GLOBO COMÚN 2018
 
BECAS PARA CAPACITACIÓN CHINA 2018
 
 
Aprovecha de esta gran oportunidad y capacítate en el exterior. Se ofrecen becas de capacitación en China. Postula ya!!!
 
Pasos a seguir:
 
Revisa toda la información referente a la oferta en la página web de Senescyt http://programasbecas.educacionsuperior.gob.ec/china-1/
 

en el folleto adjunto  

 
2.       Ahí encontrarás los requisitos, fechas de aplicación, fechas del curso etc.
3.       Reúne los documentos solicitados
4.       Entrega toda la documentación, tanto la solicitada por el oferente como por Senescyt. Deberás entregar dos carpetas y 1CD con todos los documentos en el IFTH a nivel nacional.
 
Adjunto encontrarás un folleto informativo con todos los cursos disponibles
 
 
Cualquier consulta contáctate con
 
GLOBO COMUN
 
O llámanos al:
2505660 ext 131 o 225
3934300 ext 1733

Ver evento en www.ups.edu.ec

Incheon National University programas de pregrado y posgrado 2018

 
 
INCHEON NATIONAL UNIVERSITY
PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO – OTOÑO 2018
 
 
Gracias a la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) entre “Incheon National University” (INU) y el “Corps of Honorary Consuls in Korea” (CHCK) se ofrecerán dos cupos de becas, con cobertura total de matrícula, para ecuatorianos interesados en cursar estudios de pregrado o posgrado en la universidad en mención.
 
A continuación se presenta información relevante sobre la oferta de becas:
 
§ ÁREAS DE ESTUDIO:
 
Humanidades; Ciencias Naturales; Ciencias Sociales; Leyes, Política y Economía; Ingeniería; Información y Tecnología; Administración de Empresas; Artes y Educación Física; Ciencias Urbanas; Ciencias de la Vida y Bioingeniería; Estudios del Noreste del Asia; y Logística.
Notas:
(1) Las clases de programas de pregrado se imparten en idioma coreano (la única carrera que se dicta totalmente en inglés es “Korean Trade and Commerce” en la Facultad de Estudios del Noreste del Asia – SONAS, por sus siglas en inglés).
(2) El 80% de las clases de programas de posgrado se imparten en idioma coreano, y 20% en idioma inglés.
 
§ BENEFICIOS DE LA BECA:
ü Matrícula completa por la duración de la carrera.
 
§ INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LOS DOCUMENTOS DE APLICACIÓN:
1. Todos los documentos deben estar traducidos al idioma inglés y debidamente notariados o autenticados por la institución emisora.
2. Favor remitirse al siguiente enlace para conocer los documentos requeridos, así como acceder a las guías de admisión y formularios de aplicación: http://bit.ly/MOU-INU-CHCKUnderPosgraduate
3. Para participar en este programa de becas los candidatos deben crear un solo documento digital de su aplicación (1 solo PDF) y enviarlo a knowledgetransferecuador@gmail.com, hasta el lunes 30 de abril de 2018. Los dos mejores perfiles serán notificados vía correo electrónico y estará bajo su responsabilidad completar su aplicación de admisión en INU dentro de los plazos establecidos por tal institución educativa.
 
Nota: INU se reserva el derecho de admitir o no a los candidatos nominados por los Cónsules Horarios de Ecuador en Corea.
 
§ CALENDARIO DE ADMISIÓN:
 
Para Nominación por Parte del CHCK:
Período de aplicación: 27 de marzo al 30 de abril (17:00)
Anuncio de resultados: 04 de mayo de 2018
Para Aplicación en INU:
Período de aplicación on-line y envío de documentos: 11 al 15 de junio de 2018
Inicio de clases: 04 de septiembre de 2018
* Calendario correspondiente a tiempo local en Corea del Sur
 
§ Información de contacto y dirección para envío de documentos de aplicación:
 
Admission Team
Incheon National University
Songdo Campus 119 Academy-ro, Yeonsu-gu, Incheon, Republic of Korea
Michuhol Campus 12 Gaetbol-ro, Yeonsu-gu, Incheon, Republic of Korea
Phone: +82-32-835-9281/9855
 
 
 
 

Ver evento en www.ups.edu.ec

Revistas científicas de la UPS mejoran posicionamiento en Google Scholar

 

 

La reputación de una revista y su confiabilidad deberían ser los criterios más importantes a la hora de seleccionar un medio para publicar los resultados de una investigación científica.

La Universidad Politécnica Salesiana, gracias al trabajo del equipo editorial y los editores de sus seis revistas científicas, ha logrado aumentar el impacto de sus publicaciones científicas mejorando la visibilidad de las mismas en la comunidad científica.

 
En particular, gracias al trabajo que está llevando a cabo desde hace más de un año, la UPS ha podido mejorar el posicionamiento de sus revistas en Google Scholar, obteniendo índices de impacto de relevancia con relación a los artículos publicados en dichos medios y la cantidad y calidad de citaciones a las cuales los mismos son sujetos.

Para el PhD. Luis Álvarez Rodas, editor general de la UPS, «la difusión del pensamiento universitario es una cuestión prioritaria, y la Universidad ha asumido la responsabilidad de mejorar el trabajo realizado con las revistas científicas. Luego de cumplir con los rigurosos requisitos de los índices internacionales, las publicaciones se han visto potenciadas en cuanto a su posicionamiento, Índice H y publicaciones incluidas dentro de Google Scholar, el cual es considerado uno de los buscadores de literatura científica Open Access con mayor impacto en la sociedad académica.»

 

En los cuadros se pueden observar 3 elementos:

 

  • Citas: Referida al número total de citas recibidas en cada revista.

 

  • Índice H: Métrica que calcula el número de artículos que han sido citados un número H de veces, es decir, si el índice es 3, implica que existen 3 publicaciones que han sido citadas cómo mínimo.

 

  • Índice i10: Artículos citados mínimo en 10 veces.

 

 

Conoce los resultados las Revistas Científicas de la UPS en Google Scholar Metrics (GSM)

 

 

 

 

 

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Convocatoria de becas globo común 2018 – Colombia

 
CONVOCATORIA DE BECAS GLOBO COMÚN 2018
 
BECAS PARA FORMACIÓN
 
 
Aprovecha de esta gran oportunidad y estudia en el exterior. Se ofrecen becas de formación (maestrías) en Colombia. Postula ya!!!
 
COLOMBIA- Becas cuarto nivel
 
 
 
Pasos a seguir:
 
1.       Revisa toda la información referente a la oferta en la página web de Senescyt http://programasbecas.educacionsuperior.gob.ec/colombia-ofgc-00013/
2.       Ahí encontrarás los requisitos, un manual informativo, un archivo de los programas y universidades habilitados y toda la información necesaria para poder postular
3.       Reúne los documentos solicitados.
5.      Entrega toda la documentación, tanto la solicitada por el oferente como por Senescyt. Deberás entregar 1 carpeta y 1CD con todos los documentos en el IFTH a nivel nacional.
 
Adjunto encontrarás un folleto informativo con datos generales del programa
 
Fecha máxima de aplicación:
 
•   Presentación de documentos Físicos en Quito: 22 de junio de 2018
•   Presentación de documentos Físicos en el Resto del País: 20 de junio de 2018
 
 
Cualquier consulta contáctate con
 
GLOBO COMUN
 
 
 
 

Ver evento en www.ups.edu.ec