Etiqueta: UPS
Innovación y emprendimiento tecnológico en II Hackatón Nacional

El equipo «Wireless Cloud», conformado por estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana y de la Universidad de Cuenca, fueron los ganadores del Segundo Hackatón Nacional de Tecnologías Inalámbricas. El evento realizado de manera simultánea en las Sedes de Guayaquil y Quito, reunió aproximadamente 120 participantes divididos en 14 equipos, donde trabajaron durante tres días en el desarrollo de sus propuestas, en una modalidad de campamento.
El evento convocó a estudiantes, profesionales, desarrolladores, emprendedores, con el fin de buscar alternativas de solución a un reto específico planteado por el Coworking StartUPS y la empresa tecnológica TARPUQ, el cual debían conectar 10.000 nodos (puntos de intersección, conexión o unión de varios elementos que confluyen en el mismo lugar) en un área de dos km2 para la toma de datos.
Entre las instituciones participantes estuvieron: la ESPOL, la UCSG, Tecnológico Sudamericano, Universidad de Cuenca, ESPE, Clubs de Robótica y la IEEE de las Sedes Cuenca, Guayaquil y Quito, el cual contaron con el apoyo y acompañamiento de mentores especializados de la UPS, la empresa privada y externos.
Los ganadores, presentaron una propuesta tecnológica de largo alcance y bajo consumo llamada «LoraWan»; Este sistema permite cubrir hasta 2 km en área urbana densa y 20 km en campo abierto. Con este dispositivo de comunicación lograron resolver la problemática planteada por TARPUQ, empresa que ofrece servicios de manufactura electrónica para todo tipo de tarjetas de circuito impreso.
El segundo lugar lo obtuvieron estudiantes de la ESPE, su propuesta se basó en una aplicación que monitorea zonas urbanas y rurales para conseguir datos efectivos y útiles llamado «Desarrollo y entrenamiento de un bot». El tercer lugar se decidió por un empate, el equipo «Smart City» presentó un sistema de monitoreo a través de tecnología inalámbrica; y el equipo «Sistema de control y monitoreo inteligente de domicilios», presentaron un dispositivo electrónico que cuenta automáticamente los valores de los medidores de agua, y los envía a través de una red inalámbrica a un servidor.
El P. Javier Herrán, Rector de La Salesiana, destacó que la selección de los ganadores se basó en cinco ejes: solución al problema (Si soluciona el problema que debe resolver), viabilidad (Si la solución es factible de desarrollar), disrupción (Si cambia las reglas establecidas en el mercado), prototipo (Si presenta un prototipo funcional) y equipo (Calidad y actitud del trabajo en equipo).
El primer lugar obtuvo un reconocimiento de USD 1.500 y el segundo USD 1.000 para el desarrollo de sus ideas. Además, para los tres equipos ganadores una ronda de negociación, asesoramiento de la empresa TARPUQ, acompañamiento durante tres meses por parte de Coworking StartUPS Cuenca y una invitación al Bootcamp rETHOS 2019, el evento de emprendimiento más importante de La Salesiana.
Hackatón Nacional – Reto De Tecnologías Inalámbricas
La Comunidad de Coworking StartUPS, en alianza con la empresa tecnológica TARPUQ, invitan al país a participar del Segundo Hackatón Tecnológico, a nivel nacional, que se llevará a cabo de manera simultánea en la ciudad de Quito y Guayaquil, los días 27, 28 y 29 de septiembre, en las instalaciones de coworking de la UPS.
Hackatón es un espacio de investigación, innovación y emprendimiento que reúne estudiantes, profesionales, desarrolladores, emprendedores y público en general, con el fin de buscar alternativas de solución a un reto, en este caso, enfocado en las tecnologías inalámbricas, mismo que se dará a conocer al inicio del evento por parte de un experto de la empresa TARPUQ.
La metodología consiste en el trabajo cooperativo de los equipos participantes, que, durante dos días, deberán presentar propuestas viables para la solución de una problemática que beneficie a necesidades de la sociedad, para ello se contará con el apoyo de mentores especializados y representantes de la UPS y la empresa privada, los cuales, acompañarán la jornada a fin de proveer información oportuna, para que los participantes puedan desarrollar sus prototipos. Las tres mejores propuestas serán premiadas con: un valor monetario para el desarrollo de la idea, una ronda de negociación y acompañamiento de la empresa TARPUQ, acompañamiento por 3 meses de Coworking Cuenca y además pases directos al evento de emprendimiento “Bootcamp rETHOS 2019”. Las personas interesadas en formar parte de esta experiencia, podrán inscribirse hasta el día, 20 de septiembre, de manera gratuita, en la siguiente plataforma: P4S: http://bit.ly/HackatonUIOGYE
El primer Hackatón de Tecnología, fue efectuado en la ciudad de Cuenca conjuntamente con la Empresa de Movilidad, Tránsito y Transporte, EMOV EP, en el cual se consiguió un prototipo que favorece actualmente a problemas de movilidad de la ciudad.
SOBRE TARPUQ:
Tarpuq es una empresa creada hace cinco años y que se considera como la pionera en la Costa del Pacífico de Suramérica que diseña, elabora y crea tecnología electrónica. Actualmente genera nuevas herramientas tecnológicas que se utilizan en la elaboración de televisores, radios para vehículos, y otros productos de desarrollo propio, convirtiéndolos en la primera empresa ecuatoriana en impulsar la democratización de la tecnología en el país.
DETALLES DEL EVENTO
- Se espera albergar a un máximo de 140 participantes (70 por Sede), divididos en equipos entre 3 y cinco miembros.
- El evento se realizará en el Coworking StartUPS de la Universidad Politécnica Salesiana de manera simultánea en las Sedes Quito – Campus Girón y Guayaquil – Campus Centenario.
- Los participantes podrán pernoctar en el lugar del Hackatón, para lo cual se tendrá logística para descansar y alimentarse.
- Al final del evento cada equipo presentará su solución en un pitch máximo de tres minutos.
Fecha: jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de septiembre de 2018
Hora: 09h00
Lugar: Instalaciones de Coworking de la Sede Quito y Guayaquil
Más información: Liseth Gomez – María José Llanos
Correo electrónico: start@ups.edu.ec
Teléfono: 72862213 ext 1268 – 0998511442
Facebook: @COWORKINGUPS
Las Instituciones Universitarias Salesianas y el trabajo con los jóvenes del mundo

En la Unidade São Paulo (UNISAL) – campus Pio XI de Brasil, se desarrolló el seminario «Os Jovens e os Direitos Humanos – Por uma Ética da Confiabilidade» (Los Jóvenes y los Derechos Humanos – Por una Ética de la Confiabilidad), evento que reúne a varias instituciones salesianas (universidades, obras y departamentos) que integran el IUS Education Group.
Este encuentro se realiza cada cuatro años reuniendo a las Instituciones Universitarias Salesianas (IUS) de todo el mundo; aquí, cada una de las IUS realizan encuestas, talleres, seminarios y cursos para reflexionar y analizar de manera conjunta las opiniones, percepciones y actitudes de los estudiantes universitarios de las instituciones integrantes del IUS Education Group.
María Sol Villagómez y Daniel Llanos, profesores de la Universidad Politécnica Salesiana, asistieron al encuentro participando en la mesa redonda «Educación y Derechos Humanos: una acción de las propuestas para las IUS», para concientizar sobre la falta de atención en los jóvenes estudiantes en la mayoría de las instituciones nacionales e internacionales.
En la inauguración del encuentro, el P. Marcelo Farfán, coordinador general de las IUS, presentó la conferencia «Juventud y Derechos Humanos: Emergencia Educativa», mostrando un panorama de los desafíos enfrentados por los jóvenes en las diversas partes del mundo, y cómo revolverlos desde el punto de vista antropológico, cultural, social, pedagógico y teológico.
Al final del seminario, se delegó la Coordinación General de la IUS Education Group para el período 2018 -2021 a la Universidad Politécnica Salesiana, siendo un reto y una oportunidad para trabajar desde la investigación, la producción y el intercambio académico sobre los desafíos para la educación superior en las instituciones salesianas. La elección se dio gracias al aporte y la experiencia que la UPS tiene en el trabajo con los jóvenes y la sociedad.
Concurso Nacional de Contenidos Comunicacionales #GritanLasAulas
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), el Consejo de Educación Superior (CES), El Churo y CARE Ecuador, convocan a los estudiantes de La Salesiana al Concurso Nacional de Contenidos Comunicacionales #GritanLasAulas por Universidades Libres de Violencia de Género hacia las Mujeres.
El objetivo del concurso busca impulsar la creación de contenidos comunicacionales desde la población estudiantil universitaria, que promuevan la prevención y erradicación de la violencia de género hacia las mujeres en el espacio universitario.
Las personas que deseen participar, deben ser estudiantes universitarios, para lo que deberá acreditar su matrícula en una universidad y/o escuela politécnica del Ecuador y podrán presentar hasta cuatro trabajos, uno por categoría.
CATEGORÍAS:
- Artículo periodístico informativo
- Fotografía
- Historia Ilustrada
- Video corto
Los trabajos ganadores y de menciones de honor serán publicados en un especial del medio digital Wambra.ec y se difundirán a través de un boletín de CARE Ecuador y recibirán el certificado correspondiente por parte de las instituciones organizadoras del concurso, entregado en ceremonia pública (individual y colectivo).
FECHAS IMPORTANTES:
Recepción de trabajos: Del 24 de septiembre al 28 de octubre de 2018
Publicación de resultados: 19 de noviembre de 2018
Ceremonia pública de premiación: noviembre 2018
Más información:
– Manuela Farina
correo: Manuela.Farina@care.org
teléfono: 0982809552
– Luisiana Aguilar
correo: redaccion@wambra.ec
teléfono: 0999240129
Tecnología automotriz y educación superior: experiencias en Corea Del Sur
Con el objetivo de conocer las tecnologías y la utilización de equipos en los laboratorios de empresas e instituciones educativas especializadas en Ingeniería Automotriz, los directores de carrera Ángel Paucar de la sede Quito y Renato Fierro de la sede Guayaquil, realizaron una visita técnica al país de Corea Del Sur.
Su gira inició con la visita de la planta industrial YES01, la misma que se dedica a la manufactura de equipos, dispositivos didácticos y de entretenimiento en el sector automotriz para la educación, mismo que La Salesiana pretende adquirir para incrementar la capacidad tecnológica a disposición de sus estudiantes.
También, recorrieron las instalaciones de las grandes empresas de fabricación de automóviles en el mundo como son: Hyundai Motor Studio Seoul, Kia Motors Hwasung Factory y BMW Drive Center. Durante las jornadas, conocieron los procesos de diseño de los vehículos, la tecnología que se usa en la fabricación, el proceso de producción, además de los controles de calidad que pasan los vehículos y los modelos que se muestran al público en general.
Más adelante, visitaron varias instituciones educativas especializadas en Ingeniería Automotriz como la Induk Technical Highschool, Uijeongbu Technical School y Ajou Motor College, aquí conocieron los laboratorios, las mallas curriculares ofertadas, además de proponer convenios de cooperación interinstitucional con La Salesiana.
Para los directores «Sería importante continuar con los procesos para establecer relaciones en el ámbito académico con las instituciones que visitamos, además estamos convencidos que el apoyo para realizar este tipo de visitas es vital para seguir mejorando».
Revista La Granja de La Salesiana ingresa en SCOPUS

La Granja, Revista de Ciencias de la Vida de La Salesiana, ha sido aceptada en SCOPUS, la base bibliográfica internacional más grande del mundo que cuenta con más de 25.000 revistas y textos de la más alta calidad.
En la actualidad, pocas son las revistas ecuatorianas que forman parte del selecto grupo que han logrado cumplir con los exigentes criterios, entre los que se destaca transparencia, periodicidad, rigor metodológico, internacionalización de los equipos editoriales, entre otros.
Luis Álvarez Rodas, Editor General de La Salesiana, señala que «Este gran paso implica también una mayor responsabilidad. Ahora que llegamos debemos mantenernos e iniciar la búsqueda de revistas del mismo nivel con las que podamos asociarnos y en las que nuestros docentes, investigadores y catedráticos puedan publicar».
La editora de la revista, Sheila Serrano, manifiesta su satisfacción por el trabajo realizado «Al momento de recibir la carta de aceptación y verificar la aparición de la revista en la sección de «fuente» del motor de búsqueda de SCOPUS supimos que habíamos logrado este significativo triunfo, deseando compartirlo con toda la comunidad académica de La Salesiana y del Ecuador.«
El trabajo realizado por la editora y su equipo junto con el apoyo de la Editorial Abya – Yala y de las autoridades, especialmente por el respaldo del Rector Padre Javier Herrán, ha significado una pieza clave durante todo el proceso para la visibilización en términos de impacto y desarrollo.
Niñas y niños del país fueron agasajados por La Salesiana

A través de la campaña «Dona el peluche de tu ex y haz a un niño feliz», organizado por el Coworking StartUPS de La Salesiana, más de 200 niños y niñas de distintos grupos vulnerables de las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito, fueron agasajados por el mes dedicado a la fraternidad y a la comprensión de la infancia en el mundo.
La iniciativa basada en la espiritualidad salesiana y los valores de Don Bosco, se originó en el año 2017, con el propósito de homenajear a niños en «situación de calle», niños con discapacidad o que viven en situaciones de riesgo.
La campaña consistió en incentivar a los estudiantes de La Salesiana a donar peluches en cada uno de los espacios de coworking, durante el mes de mayo y junio, para finalmente entregar a niños y niñas, de esta manera crear un espacio que les permita avivar la magia en sus corazones y generar al mismo tiempo condiciones que les lleve a vivir la infancia que se merecen.
Alejandra Ordoñez, coordinadora del Coworking StartUPS, señala que este año la campaña se extendió a cada una de las sedes, en el caso de la Sede Cuenca, se trabajó conjuntamente con la Federación de Estudiantes – FEUPS, quienes llevaron a cabo un programa dirigido a 80 niños de los Centros Organizativos Salesianos, 9 de octubre y Feria libre, de la Fundación PACES.
En la Sede Quito conjuntamente con la Fundación Chicos de la Calle, dedicaron un día a los niños de la fundación, y efectuaron un evento donde disfrutaron de diversas actividades, juegos, dinámicas y premios.
Finalmente, en la Sede Guayaquil, el equipo de coworking con el apoyo de la Fundación Global Smile, hicieron posible la entrega de peluches a niños de diferentes áreas del Hospital León Becerra.
Como resultado de la campaña solidaria, se dio a conocer no solo la satisfacción de poder regalar una sonrisa a un niño, sino también considera e invita a la comunidad universitaria a unirse y fortalecer estos actos dedicados a los más pequeños.
La Universidad: un bien de uso común

«La universidad: un bien de uso común. Conjunto de valores morales y culturales de la comunidad académica de la Universidad Politécnica Salesiana», es un libro que analiza y reúne un conjunto de artículos basados en la corresponsabilidad social y participación académica de La Salesiana del Ecuador. El texto fue presentado en las ciudades de Quito y Cuenca respectivamente mediante un acto de lanzamiento a la comunidad universitaria y público en general.
Los autores, P. Javier Herrán, Juan Pablo Salgado, José Juncosa, Paola Carrera, Ángel Torres, Luis Miguel Romero, Bernardo Salgado y Fernando Solórzano (compilador) explican que este trabajo nace con la interrogante ¿De quién es la Universidad Politécnica Salesiana?, referenciando a los bienes en común, a los valores morales y culturales que comparte esta comunidad. «En las comunidades indígenas en las que he vivido el páramo es de todos, es de la comunidad de Chimba, de Pesillo, nunca escuché que éste le pertenece de alguien en particular o al Estado» comenta el P. Javier Herrán, Rector de La Salesiana durante su intervención.
Cada artículo del texto comprende diversos aspectos que constituyen una universidad de uso común: la autonomía, toma de decisiones compartidas, una visión de la organización ecosistema, la descripción de rasgos de la sociedad del conocimiento y de la información que requiere de la cultura de innovación y la investigación, considerando a los ciudadanos como compañeros de aprendizaje; y finalmente explica un análisis exploratorio que propone diecisiete indicadores de una matriz que expresa la orientación de las instituciones hacia el bien común y ensayan su aplicación a la realidad de La Salesiana.
«Tenemos que volver a recuperar lo que es la sociedad, no aquella que es controlada, dirigida, establecida sino la que va creando vida y forma, así como el páramo andino». La Universidad es un bien común en donde un catedrático desarrolla y aporta con sus conocimientos, con su trabajo, gracias al cual mantiene a su familia. «Los estudiantes aprenden de ellos y están dispuestos a poner sus recursos para que el profesor pueda vivir. Ese ciclo es un bien común». finaliza el Rector.
Este aporte servirá como una guía a la búsqueda de nuevas líneas de aprendizaje, tanto de desarrollo como el de educación intercultural, y permitirá que la universidad logre reconocerse como una comunidad a la que sus miembros pertenecen y con la que contribuyen.
Valorizar la investigación a través del ecosistema de innovación

Con un nuevo modelo organizacional como eje transformador de la sociedad, se implementó en La Salesiana, un ecosistema de innovación que ha generado un alto porcentaje de resultados positivos en la investigación y vinculación de los estudiantes, docentes e investigadores de la comunidad universitaria.
La propuesta nace de la tesis doctoral: «Innovazione organizzativa per la valorizzazione della ricerca scientifica» de Juan Pablo Salgado, vicerrector de investigación, quien recibió un reconocimiento, por ser la mejor tesis doctoral, en la Università degli Studi di Ferrara de Italia el pasado 04 de junio durante la ceremonia del «IUSS Day».
El modelo convierte la Universidad en una organización – sistema, donde el todo es más que la suma de las partes. Es un organismo vivo explicado desde la biomimética de los ecosistemas. La producción y gestión de conocimiento en el «Ecosistema – Universidad» se realiza bajo una perspectiva de bien común, en un ambiente que potencia capacidades y que constituye el fin, medio y fundamento para el desarrollo de la persona. Esta dinámica permite que la brecha entre Universidad y la sociedad se reduzca, generando un diálogo positivo entre el sentido crítico y la razón instrumental.
Este modelo se sustenta por tres pilares importantes: la Docencia, Investigación y Vinculación con la Sociedad, los cuales tienen como centro principal a la persona, que puede ser dueño de sus actos y funcionar mejor en este ambiente que en otros. De esta manera, docentes y estudiantes se asocian en grupos de investigación, grupos de innovación educativa, grupos de innovación – emprendimiento StartUPS, e interactúan formando una universidad ecosistema a través de los consejos de investigación de cada sede, la aceleración del ecosistema, la valorización de investigación, las escuelas de mentores y gestión del cambio. Esto como un organismo en la comunidad Ecosistema – UPS.
Conoce el video introductorio de la tesis doctoral de Juan Pablo Salgado