Estudiantes y egresados de EIB reciben capacitación en gestor bibliográfico Zotero

Con el propósito de fomentar el correcto uso de fuentes y referencias bibliográficas en los trabajos académicos de los estudiantes de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de los centros de apoyo Cayambe y Otavalo, se realizaron en el mes de octubre talleres en el uso y manejo del gestor bibliográfico Zotero. 

Esta capacitación se realizó en la Universidad Politécnica Salesiana, Cayambe, gracias a la coordinación del profesor Luis Peña y se contó con un alto nivel de participación tanto de estudiantes como de egresados de la carrera. El vicerrector de la Sede Quito, Antropólogo José Juncosa, visitó las instalaciones de la biblioteca y conversó con los estudiantes que asistieron a los talleres.

Zotero es un gestor bibliográfico que funciona como complemento del navegador Firefox Mozilla y permite insertar y gestionar las citas y referencias en el procesador de textos en varios formatos de estilo entre los cuales resalta APA, Chicago, entre otros. Ofrece también una mayor facilidad y eficiencia al momento de realizar trabajos académicos. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Tiflobiblioteca UPS y los servicios para personas con discapacidad visual

 

Estudiantes, docentes, personal administrativo y autoridades de la UPS y del gobierno, asistieron el 20 de octubre a una jornada de socialización sobre los servicios que ofrece la Tiflobiblioteca (biblioteca para personas con discapacidad visual) ubicada en el bloque B del Campus El Girón, sede Quito. 

Este espacio fue creado en el año 2005 con el propósito de ofrecer un servicio para que personas con discapacidad visual pudieran acceder a material académico, de lectura, entre otros. En sus inicios, este  proyecto funcionó gracias a un acuerdo institucional entre la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y la Universidad Politécnica Salesiana gracias a la iniciativa de Rita Villagómez (+) y el Mayor Luis Cueva. 

A través de la Dirección  Técnica de Vinculación con la Sociedad, personal de Biblioteca y la Dirección Técnica de Bienestar Estudiantil, se organizó un evento inclusivo con el propósito de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre los servicios de espacio, al cual asisten cerca de 130 personas mensualmente.

El Antropólogo José Juncosa, Vicerrector de la Sede Quito, presidió el evento acompañado por el Lic. Mauricio Suárez, Coordinador de la Tifobiblioteca, el Lic. Cristian Castañeda, asistente. Estuvieron presentes también Francisco Guevara, Director Provincial de la Secretaria Técnica para la Gestión Inclusiva con Discapacidades, Miriam Gallegos, Directora de la Maestría en Educación Especial con mención en Educación de las personas con Discapacidad Visual, Lola Vázquez, Directora de Vinculación con la Sociedad.

Suárez agradeció a los presentes por acercarse a conocer este espacio integrador, mientras que el Vicerrector destacó que una universidad se construye en base a inclusión de personas diferentes que aportan a la sociedad desde sus propias formas de pensar y sus epistemologías ya que de esa forma se genera un pensamiento académico.

Gallegos, por su parte, resaltó que el concepto de inclusividad va más allá de hablar sobre interculturalidad, género, religión, pues se trata de un proceso integral que abarca todas las miradas diferentes y diversas. Guevara del SETEDIS felicitó a la universidad por ofrecer espacios que establecen lazos y conexiones en temas de inclusión. 

Castañeda explicó los servicios de la Tifobiblioteca, entre los que se encuentran: capacitaciones del uso del sistema Braile, ayudas técnicas diseñadas con estudiantes de Pedagogía  y Psicología para apoyo en materias como neurofisiología, psicofisiológica, farmacología, máquina Perquins que ayuda a escribir y distribuir el texto de mejor calidad sobre todo en e l aprendizaje del inglés.

En la parte de digitalización, Suárez mencionó que la Tifobiblioteca tiene alrededor de 20 mil textos digitales en WORD, PDF y RTF, lectores de pantallas JAWS,  NVA, equipos tecnológicos como Victor Reader en español e inglés, herramientas de transformación en MP3, lupas, escaneo de libros de utilidad académica, cultural y recreativa. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Presentación del informe de la evaluación CEAACES y posesión de directiva FEUPS

Autoridades, docentes, personal administrativo y estudiantes se reunieron el 23 de octubre, en el auditorio Monseñor Cándido Rada del campus El Girón, sede Quito, con la finalidad de compartir con la comunidad salesiana el informe final del proceso de evaluación de la sede, realizado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) y luego hacer la entrega de los diplomas a los representantes elegidos de la Federación de Estudiantes FEUPS.

El Dr. Edgar Tello, ex coordinador académico, fue el encargado de referirse al proceso de evaluación de la sede, la metodología y las proyecciones que la UPS ha planteado. En su explicación mencionó que fueron dos entidades evaluadoras: la Dirección de Evaluación y Acreditación de las Escuelas Politécnicas y la Dirección del Aseguramiento de la Calidad  Académica, las cuales fueron encargadas de aprobar y verificar el cumplimiento del plan de mejoras presentado.

En cuanto a la metodología, Tello señaló  se la realizó en dos aspectos: evaluación del entorno del aprendizaje e implementación del plan mejoras, bajo tres criterios: academia, infraestructura y gestión institucional. La Sede obtuvo una calificación de 82.39% y pasó a formar parte de las universidades «Aprobadas».

El siguiente punto de orden fue la entrega de diplomas a los estudiantes que formarán la Directiva de la FEUPS, así como a las directivas de carrera, acto que estuvo a cargo de Patricio Benavides, coordinador académico de la Sede. La toma de juramento fue realizada por el Vicerrector, Antropólogo José Juncosa. 

 

La directiva para los próximos dos años es:

  • Directiva de la FEUPS: Irina Jaramillo, presidenta; Gladys Ángulo, vicepresidenta; Francisco Torres, secretario y Diego Viturco, tesorero.
  • Directiva del campus El Girón: Eduardo Quintana, presidente; Alexandra Banda, vicepresidenta; Janina Martínez, secretaria e Irina Jaramillo, tesorera.
  • Directiva del campus Sur: Gladys Ángulo, presidenta; David Rosado, vicepresidente; Adriana Portillo, secretaria y Andrea Murillo, tesorera.
  • Directiva del campus Kennedy: Francisco Torres, presidente; Diego Ballesteros, vicepresidente; Edison Valera, secretario y Jorge Beltrán, tesorero

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Investigadora de la UPS publica estudio sobre suicidio en el Ecuador

 

La profesora Lorena Campo de la carrera de Antropología Aplicada ha publicado el artículo «Estudio paralelo del suicidio en el Ecuador como proceso ritual de significación» en la Revista del Grupo de Investigación en Antropología Fundamental y Orientada (GRAFO) de la Universidad Autónoma de Barcelona, espacio donde se publican resultados de investigaciones, discusiones y debates científicos.

El resumen del texto señala que «pese a que la muerte es un estado generalizable, no está exento de conflictos y divergencias al ser narrado socialmente. En este artículo se presenta la manera en que el fenómeno del suicidio puede estudiarse desde los sentidos otorgados al mismo desde la perspectiva de los actores sociales implicados dentro de un proceso ritual de significación».

Campo considera que la muerte autoinflingida provoca diversas reacciones colectivas, de acuerdo al sujeto que lo interpreta y su contexto cultural, dando cuenta de  esos contrastes explicativos. Señala que «es un tema tratado desde distintas disciplinas, geografías y temporalidades. En el caso específico de Ecuador abordar la temática, paralelamente desde dos perspectivas complementarias como la Antropología y la Psicología, es un intento por entender algo más del fenómeno multicausal que afecta a una parte importante de la población joven del país sudamericano».

Si desea leer el artículo completo puede ingresar a http://revistes.uab.cat/grafowp/article/view/v4-campo

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Carrera de Pedagogía en el encuentro regional «Los Mundos Cambiantes»

 

El 6 y 7 de octubre de 2015 se realizó en Lima, Perú el encuentro regional «Los Mundos Cambiantes» organizado por la Cooperación Alemana e implementada por la GIZ a través de su Programa Regional «Combatir la violencia contra la mujer en Latinoamérica»-ComVoMujer. 

En este encuentro participaron representantes de instituciones del Estado, sociedad civil, sector privado y la academia de Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay. Se pudieron intercambiar conocimientos, experiencias, medidas y herramientas para la prevención de la violencia contra las mujeres y se establecieron acuerdos orientados a generar cambios tendientes a su futura erradicación. 

En el marco del acuerdo de cooperación que mantiene la UPS con el Cooperación, participaron Ana María Narváez, directora de la Carrera de Pedagogía y Viviana Maldonado, docente de Pedagogía y Gestión para el Desarrollo Local.  

La UPS, a través de la Carrera de Pedagogía implementa desde el 2014 la metodología de prevención llamada «Ruta participativa – de salto en salto a la violencia le ponemos alto», como parte de los proyectos de las prácticas pre-profesionales de los estudiantes. Para el efecto, se desarrollan las capacidades de los estudiantes, así como de los profesores de los establecimientos educativos donde realizan estas prácticas para la aplicación de la Ruta, con niños y niñas de entre 5 a 9 años de edad. 

Narváez expuso y compartió experiencias en base a esta metodología desde la academia motivando a entidades del Ecuador y de otros países presentes a seguir el ejemplo de la UPS. Explicó el carácter innovador de la Ruta Participativa, ya que a través de cinco estaciones lúdicas, niños y niñas participantes se sienten sujetos activos y adoptan una visión externa hacia el tema y reciben su voz, promoviendo su individualidad, valorándose y recibiendo confianza para hablar de lo que sucede. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Investigación de la UPS sobre Autonomía Indígena publicada Revistas LACES

 

 

El profesor Pablo Ortiz Tirado, director de la Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible y del Grupo de Investigación «Estado, Movimientos Sociales y Territorios» GIEMST de la Universidad Politécnica Salesiana, acaba de publicar el artículo «El Laberinto de la Autonomía Indígena en el Ecuador: Las Circunscripciones Territoriales Indígenas en la Amazonía Central 2010-2012», en Latin American and Caribbean Ethnic Studies  (LACES).  

LACES es una revista académica interdisciplinaria SCOPUS, que se centra en las problemáticas en torno al origen étnico, las relaciones raciales y los pueblos indígenas. La revista tiene su sede en el Centro de Estudios ibéricos y Latinoamericanos (CILAS) de  la Universidad de California, San Diego. Luego de la rigurosa revisión por pares,  el artículo recibió el beneplácito del comité académico. Su texto sintetiza los resultados de su investigación realizada por más de tres años en las provincias de Napo y Pastaza. 

LACES es publicado por la reconocida editora Routledge /  Taylor & Francis con sede en Gran Bretaña. El doctor Ortiz forma parte además del Grupo de Investigadores Sociales en torno a Autonomía Indígena en América Latina que involucra a expertos de Canadá (York University, University of British Columbia), Estados Unidos (University of California, University of Texas), México (Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM) y Ecuador (Universidad Politécnica Salesian).

Mayor información en http://cilas.ucsd.edu/journal-laces/   y en http://www.tandfonline.com/toc/rlac20/8/2

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Se presentó libro «Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina»

El 8 de octubre, en el auditorio Monseñor Cándido Rada, con una asistencia de más de 150 personas, se presentó el libro «Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina», texto que recoge los trabajos presentados del II Seminario Nacional de Red Estrado y III Encuentro Nacional de la Red Kipus sobre el contexto docente que se vive en el país y la región.

Este trabajo, que aporta a la reflexión sobre las reformas educativas y el lugar que ocupan los docentes dentro de las dinámicas de implementación de cambios, fue coordinado por la Dra. María Elena Ortiz (UPS), Dr. Carlos Crespo, Dr. Edgar Isch y el Dr. Eduardo Fabara, con el apoyo de Red Estrado Ecuador y la Editorial Universitaria Abya Yala – UPS. 

En el libro se aborda la formación docente y políticas públicas enfatizando en la necesidad de formular políticas integrales; se pone en discusión la formación docente y la educación superior y se presenta el trabajo de los directivos de instituciones educativas en el marco de las exigencias económicas y sociales de América Latina.

Los panelistas fueron la Dra. María Elena Ortiz, coordinadora de la Red Estrado Ecuador y docente de la UPS; Dr. Eduardo Fabara, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar; Dra. Magali Robalino, representante de la UNESCO, Perú; Dr. Freddy Álvarez, rector de la Universidad Nacional de Educación y el antropólogo José Juncosa, vicerrector de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito.

En el saludo de bienvenida, el Vicerrector felicitó a los coordinadores y destacó que publicar un libro que es un acontecimiento académico porque el pensamiento  y la investigación están integrados en la escritura académica y son quienes forman redes que van más allá de la universidad.

Ortiz, en su intervención, mencionó que la Red Estrado Ecuador está vinculada al trabajo docente pues permite el intercambio de reflexiones entre investigadores, instituciones académicas y sindicatos de los países latinoamericanos que contribuyen al desarrollo del debate político e investigación sobre el trabajo docente.

Fabara hizo una breve descripción de los artículos destacando el aporte de cada uno de ellos, mientras que Robalino, se refirió a la visión transdisciplinaria y transformadora de la formación docente que tiene que ver con los cambios contextuales, participación y liderazgo de la comunidad educativa, desarrollo de capacidades y competencias, las mismas que deben estar articuladas al proyecto educativo nacional.

Por su parte, Álvarez, manifestó que su lectura fue realizada desde una pedagogía del cambio, porque los docentes deben estar abiertos a las actualizaciones y que no se debe olvidar la necesidad de seguir pensando a la educación como un derecho humano y un bien público. Por ello, señaló que el reto de que la formación docente debe construirse desde tres ejes: pensar a la educación desde la geografía del sur, condiciones políticas para la reflexión y comprensión desde América y recuperar el recurso pedagógico a partir de reflexiones profundas, científicas y muy sentidas.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Profesor de la UPS expone su investigación en el IEEE-ISGT 2015 en Uruguay

 

El profesor investigador Esteban Inga Ortega participó en el evento IEEE-ISGT 2015 Conference on Innovative Smart Grid Technologies Latin America, realizado en Uruguay entre el 5 y 7 de octubre, en donde expuso su trabajo «Optimal Dimensioning of FiWi Networks over Advanced Metering Infrastructure for the Smart Grid»

La investigación producto de un trabajo realizado en coautoría con el profesor Arturo Peralta Sevilla e investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Dinamarca, es el resultado de sus proyectos doctorales en el área de las telecomunicaciones, particularmente en redes inalámbricas y fibra óptica, como aplicación directa para redes eléctricas inteligentes y está indexado en las bases científicas IEEE Xplore y Scopus. 

Esta conferencia internacional es la más importante en el ámbito de Smart Grid y se convirtió en un acontecimiento notable para Latinoamérica y el mundo ya que reunió a representantes de 21 países. Para el evento, fueron enviados 291 trabajos y aprobados 131 artículos científicos. Este evento permitió conocer el trabajo generado por la Universidad Politécnica Salesiana y generar contacto con diferentes investigadores relacionados en torno a la evolución de las redes eléctricas inteligentes.

El trabajo incluye la participación multidisciplinaria al interior de la UPS por los grupos de investigación GIREI – Redes Eléctricas Inteligentes y de GITEL – Telecomunicaciones de las Sedes Quito y Cuenca respectivamente, situación que ha permitido consolidar el trabajo en equipo y se prevén avances en las investigaciones que desarrollan en conjunto nuestros profesores investigadores.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS en el VI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades

 

El profesor Patricio Antonio Velasco, coordinador de Posgrados de la Sede Quito, presentó una ponencia en la ciudad Toluca, Estado de México, en el marco del VI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, realizado en la Universidad Autónoma del Estado de México el 8 y 9 de octubre de 2015. 
El tema de su ponencia fue «Modelo de economía solidaria y producción agroecológica: caso de organización comunitaria campesina BioVida, Cayambe-Ecuador», cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria de economía solidaria y producción agroecológica rural para la sostenibilidad del desarrollo social y la población. 

Se trata de una investigación que propone un modelo integral de gestión y gerencia social para el desarrollo productivo y comunitario que articula diversos actores para su sostenibilidad. Esta investigación es desarrollada por Velasco dentro del Doctorado en Planificación y Proyectos de Desarrollo Rural Sostenible que cursa en la Universidad Politécnica de Madrid. 

El profesor participó también en un debate académico junto a otros siete docentes, investigadores de universidades de otros países; intervenciones por las que obtuvo dos certificaciones otorgadas por el Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina y organizador del Congreso. Este congreso reunió a investigadores, académicos y docentes de universidades de Latinoamérica, Europa y Asia. Asimismo, Velasco aprovechó su participación para articular e integrar grupos y publicaciones de investigación de la UPS con otras universidades.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS en la VI Conferencia Continental de las IUS en San Salvador

 

El P. Javier Herrán, rector de la Universidad Politécnica Salesiana, junto con el vicerrector de la Sede Cuenca, César Vásquez y los profesores María Sol Villagómez, Daniel Llanos y Pablo Farfán participaron en la VI conferencia Continental de las Instituciones Universitarias Salesianas (IUS) América, que se desarrolló entre el 28 de septiembre y el 01 de octubre de 2015, en San Salvador.

En esta ocasión, el evento se realizó en la Universidad de Don Bosco reuniendo a representantes de 25 instituciones educativas, entre ellas la Universidad Politécnica Salesiana. La conferencia tuvo como objetivo conocer y socializar el trabajo efectuado en cinco ámbitos y acordar acciones para dar cumplimiento al Programa Común 4 (2013-2016), el mismo que es orientador de ser y hacer de la educación superior salesiana en todo el mundo.

Los ámbitos que se abordaron y en los que participaron los representantes de la UPS fueron: pastoral universitaria, calidad de educación de los estudiantes, redes, impacto en la sociedad y formación, temas que fueron definidos en el 2013 en el encuentro realizado en Brasil.

Esta experiencia ha sido enriquecedora para los representantes de la UPS porque les permitió reflexionar y llegar a acuerdos sobre las acciones que busquen dar cumplimiento al Programa Común de las IUS de América, así como renovar el compromiso de seguir construyendo una auténtica educación de calidad para los jóvenes a través de espacios de trabajo compartidos para lograr un servicio de excelencia desde el carisma salesiano.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec