Becas Fundación Carolina 2019

 

La Fundación Carolina abre su convocatoria de becas para el curso académico 2019 – 2020. Les informamos de que queda un mes para que se cierre la convocatoria de becas de posgrado, el 7 de marzo.

En esta 19 edición se ofertan 723 becas distribuidas en cuatro modalidades: 283 becas de postgrado, 109 de doctorado y estancias cortas postdoctorales, 66 movilidades de profesorado y 165 de programas de becas y estudios institucionales. 

Una de las principales novedades de esta convocatoria son los nuevos programas dirigidos a hacer frente a la brecha de género que existe en áreas académicas STEM, promoviendo la participación de mujeres en los programas de estas materias.

 
En el siguiente enlace encontrarán la información completa sobre la convocatoria de becas 2019-2020: https://goo.gl/53e6Tn

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec

Exposición fotografica ‘ Inclusión en todas partes’

 

Grupo de Canadienses visita Universidad Politécnica Salesiana en el evento de Exposición Fotográfica ‘ Inclusión en todas partes’

Grupo de Canadienses del voluntariado Projet Équateur 2017 son un grupo de chicas voluntarias canadienses que estuvieron en el Ecuador por un periodo; en la cual vivieron en Ricaurte donde dieron servicio voluntario a los chicos que estudian o asisten a la escuela de Nuestra Señora del Carmen en Ricaurte.

El grupo de chicas canadienses hablaban en español, Frances e inglés, pero se manejan muy hablando el español y colaborando con los chicos de Ricaurte, una de las chicas canadienses nos comentó que ellas realizaban su labor de voluntariado en Ecuador, y Vivian en Ricaurte.

La delegación de señoritas canadienses ayudó en la Exposición de fotos, como así mismo el grupo ASDI y GASOL. se dividieron en dos jornadas de mañana 09:0- 13:0 y de tarde de 14:0 – 17:0 el grupo ASDI dividió a sus compañeros repartiendo los horarios y días.

Es muy gratificante conocer a personas que provienen de países extranjeros y colaboran en un proyecto universitario sin ningún tipo de interés, las chicas apoyaron al grupo ASU amablemente. El fin era poder entablar amistad y dar una buena imagen de la universidad salesiana como Colaboradores de impartir la inclusión en todas partes.

La imagen puede contener: 14 personas, personas sonriendo, personas de pie

Exposición Fotográfica con mensajes en braille y código QR

El evento que se dio en el mes Junio en los días 14,15 y 16. se desarrolló como una exposición fotográfica de todos los eventos, proyectos que a realizado el grupo TICAD, CAI, el voluntariado, red RAITI entre otras federaciones y asociaciones.

En la exposición fotográfica no solo se presentaba una serie de fotografías si no también por una breve explicación de cada hecho en Braille, es decir un breve comentario traducido al lenguaje braille, para personas con discapacidad visual, y un pequeño código QR para representar un video o imagen con movimiento que se registra en aquel código como innovación.

Los chicos del Grupo ASDI colaboraron con colocando y traduciendo el lenguaje braille a español y dando pequeñas charlas de bienvenida a al público presente, junto con la colaboración de las chicas canadienses del grupo Projet Équateur.

La imagen puede contener: 5 personas, personas sonriendo, personas de pie

La imagen puede contener: 8 personas, personas sonriendo, personas sentadas

pueden ver mas informacion en https://www.facebook.com/AsociacionismoSalesianoDeapoyoalaInclusion/

 

 

Exposicion ‘Inclusión en todas partes’

Exposición «Inclusión en todas partes»

Exposición fotográfica de todas las actividades realizadas por el TICAD, el CAI, el voluntariado, la red RAITI entre otras federaciones y asociaciones. Esta exposición es organizada por el TICAD -proyecto Cátedra UNESCO.
así mismo contaremos con la presencia de personas con discapacidad que expondrán sus microemprendimiento para la venta de los asistentes y de una delegación de canadienses voluntarios que ayudarán en la explicación de las fotos así como de nuestro grupo de voluntarios e integrantes de GASOL y ASDI.
Dia; 14,15,16 de junio
Lugar; en la planta baja del edificio f
Hora; de 09 a 13 pm y 14 a 17 pm

 

Cambios en la coordinación del grupo ASDI

Grupo ASDI pasa a ser coordinado por la estudiante María Tinoco

Grupo de apoyo a la Inclusión educativa nació en el año 2015 por la Ingeniera Bertha Naranjo y es Animado por el Ingeniero Mora, el grupo desde un inicio tuvo como coordinador de grupo a la Señorita Gabriela Luca, pero por motivos académicos la estudiante desistió del cargo como coordinador de grupo.

En el periodo 50, mes de mayo del 2017 la coordinación del grupo ASDI(Asociacionismo Salesiano De apoyo a la Inclusión) pasa a manos de la estudiante María José Tinoco Arichavala de la carrera Ingeniera de sistemas.

según el Art. 14. El Coordinador de Grupo es elegido por los integrantes del grupo, es estudiante de la Universidad que pertenece al grupo por lo menos 5 meses consecutivos. Durará un año en sus funciones y podrá ser reelegido por una sola vez de forma consecutiva o no.

Cabe mencionar que el grupo ASDI se inicia como grupo de voluntariado para brindar ayuda a estudiantes con discapacidad, pero se tiene claro que es un grupo que ocupa una responsabilidad de postulación como coordinación de desarrollo académico.

Según se conoce el Coordinador de grupo debe de desarrollar funciones como representante en reuniones y actividades convocadas en diferentes niveles de gestión del Asociacionismo Salesiano Universitario; presentar al animador de Grupo actividades del grupo, proponer proyector ideas, etc.

Tal y como lo indica el Art. 15 del Asociacionismo Salesiano Universitario.

También es notorio, que el cambio de coordinador de grupo, trajo cambios en el grupo ASDI. los cambios que se da a mencionar en primer lugar, es el logo. pues por mejorar y actualizaciones del grupo el logo se cambió para representar una forma cuadrada en vez de círculos.

los cambios realizados, debieron ser de acorde a como el Animador lo exige, y también los símbolos que representan la discapacidad. o en este caso a personas con discapacidad.

 

No hay texto alternativo automático disponible.

 

 

 

 

 

 

Inicio de la coordinación del grupo de voluntariado ASDI

Conozcamos un poco de la historia de ASDI(Asociacionismo Salesiano De Apoyo a la Inclusión)

El grupo de voluntariado ASDI es un grupo de asociacionismo salesiano que tiene como objetivo favorecer la inclusión de personas con discapacidad con apoyo de las TICS
El grupo fue creado en Junio de 2015 con la animación de la Ing. Alice Naranjo, Coordinadora del grupo TICAD dentro del proyecto INCLED y en la actualidad sigue en vigencia y fue reconocido a nivel institucional. Su animador es el Ing. Nelson Mora.

Continuar leyendo «Inicio de la coordinación del grupo de voluntariado ASDI»

Cátedra UNESCO – UPS cumple primer aniversario de labores de inclusión para la sociedad

 
 
 
 
Hace un año se implementaba en la UPS la Cátedra de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en  Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa. La Catedra se constituyó como un espacio que brinda acceso, participación y aprendizaje a personas que por diversas circunstancias se han visto excluidas de los diferentes ámbitos de la educación, entre ellos, niños, jóvenes y adultos que sufren discapacidad, poblaciones indígenas y personas en situación de vulnerabilidad.
 
 
Esta iniciativa inicia gracias a los grupos de investigación de la UPS en Inteligencia Artificial y Tecnología de Asistencia (GIIATA), Tecnologías de Información y Comunicación asociadas a Discapacidad (TICAD) y Educación Inclusiva (GEI), quienes buscaron respuestas eficaces a través del uso de la tecnología e inclusión para ciertos grupos de atención prioritaria.
 
 
Del evento participaron varios centros educativos como la Unidad Educativa San José de Calasanz, Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay (IPCA), Unidad Educativa Especial del Azuay (UNEDA), Fundación HOPE, Unidad Educativa Huayrapungo, Unidad Educativa Especial Nicolás Vázquez de Paute, Unidad Educativa Técnico Salesiano Campus Yanuncay, Unidad Educativa Técnico Salesiano Campus Carlos Crespi.
 
 
El Inspector de los Salesianos en el Ecuador y canciller de la UPS, P. Francisco Sanchez, felicito a la Universidad por esta labor de acción educativa salesiana en función de los más necesitados, y de aquellos que ven en la inclusión y equidad su esperanza de desarrollo y vida. Por su parte, el Rector de la UPS, P. Javier Herrán, evidenció como el proyecto de la Catedra UNESCO es el resultado de una iniciativa que se proponen avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior. 
 
 
Los representantes de los grupos de investigación asociados a la Cátedra, presentaron sus actividades durante este tiempo de labores de inclusión para la sociedad: 
 
  • Alice Naranjo del grupo TICAD de la Sede Guayaquil, resaltó los proyectos: manual y curso de lengua de señas para docentes; encuentro de semilleros de investigación con estudiantes; curso de quickbraille; Tic’s para la inclusión de personas con discapacidad visual; cursos de recursos didácticos accesibles para personas con discapacidad sensorial; «NVDA con Windows 8» e introducción a la informática; software educativo para instituciones; prótesis para personas con discapacidad y programas de formación técnica para inserción laboral. 
 
  • Por su parte, Vladimir Robles, coordinador del grupo GIIATA de la Sede Cuenca, presentó los proyectos de software en accesibilidad en entornos virtuales de aprendizaje para niños con pérdida auditiva; analizador de accesibilidad web ecuatoriano; tecnologías de asistencia; sistemas inteligentes de soporte a la educación especial; soporte inteligente en la intervención de niños con autismo; herramientas de soporte educativo para el Aula de Ciencia para niños; prevención y manejo del glaucoma; diagnostico e intervención psicológica en niños en situación de vulnerabilidad y la producción científica generada durante el 2017. 
 
  • De igual manera, Miriam Gallegos del grupo GEI de la Sede Quito, presentó los trabajos que se han realizado y destacó el compromiso de la UPS como modelo de educación de calidad con el diagnóstico del proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad en la UPS y propuestas de mejoramiento; así mismo la cultura inclusiva en la universidad; cursos de formación continua: Fe y Alegría, CBM – Creática, 12 cursos con componente de tecnología;  Conversatorios y conferencias de Diseño Universal de Aprendizaje y la Publicación de buenas prácticas de inclusión y Tic’s.
 
Niños, adolescentes y educadores también fueron los protagonistas de esta jornada en la cual se exhibieron varios stands con los proyectos que han venido realizando los grupos de investigación de la Universidad Politécnica Salesiana, acompañados de los centros educativos que fueron parte de la celebración.
 
 
 
 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Charla de Oportunidades de Estudio en Francia

 

La Universidad Politécnica Salesiana y Campus France en Ecuador, invitan a la comunidad universitaria a participar de la “Charla informativa de Oportunidades de Estudio en Francia”

El evento contará con la presencia de representantes de Campus France de Quito quienes explicaran aspectos de estudios en Francia como: pregrado, postgrado, costos de vida, acceso universitario, trámites, entre otros.

 

ENTRADA LIBRE 

 

Fecha: miércoles, 29 de noviembre de 2017

Hora: 18h00

Lugar: Auditorio Monseñor Leónidas Proaño

Dirección: Calle Vieja 12-30 y Elia Liut

 

Más información:

Bernardo Salgado

Relaciones Internacionales

Tel.: (07) 2862213 ext.: 1107

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec

Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador participa en la Conferencia General de la UNESCO

 
 
 
 
La Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador participó en la  Conferencia General de la UNESCO – 39° reunión desarrollada en Paris (Francia), evento en el cual se celebró el 25° Aniversario del programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO.
 
 
La Conferencia General está compuesta por los representantes de los Estados Miembros de la UNESCO y se celebra cada dos años. En el evento participan los Estados Miembros y Miembros Asociados, así como observadores de Estados no miembros, organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales.
 
 
La UPS, a través de Fernando Pesántez, vicerrector docente y director de la Cátedra UNESCO Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa (UPS), entregó al Jefe de Sección «Educación Superior de Cátedras UNESCO», Peter Wells, un prototipo Robótico para aprendizaje de lectura y escritura Braille.
 
 
En la conferencia, Pesántez presentó una síntesis de los logros obtenidos y las propuestas que la Catedra UNESCO coordinada por la UPS tiene con referencia a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Actualmente, la catedra trabaja en las áreas definidas como: TICs y sistemas inteligentes para inclusión educativa de niños y jóvenes con discapacidad; divulgación científica y tecnologías inclusivas open Access; rescate de valores culturales en poblaciones originarias.
 
 
Para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODSs) 2030, la Catedra planifica realizar algunas acciones en el corto plazo:
 
  • Una incubadora de proyectos de investigación en inclusión educativa para el nivel de educación media.
 
  • Sistemas inteligentes para la promoción de la inserción laboral y educativa de personas con discapacidad.
 
  • Adolescencia e investigación: revista sobre ciencia solidaria.
 
  • Consolidación del programa «Aula de ciencia para niños»
 
  • Tecnologías de apoyo para la gestión médica y hospitalaria de poblaciones vulnerables: enfoque educativo – preventivo.
 
Luego de su participación en Francia, el Vicerrector Docente de la UPS fue invitado por la Escuela de Organización Industrial (OEI) de España para finiquitar el trabajo realizado con los ejes curriculares del programa «Neuro-Psicopedagogía».
 
 
Esta iniciativa será ejecutada por la UPS en calidad de programa de formación continua, con el objetivo de fortalecer la comprensión de procesos de enseñanza y aprendizaje en todo su cuerpo académico. El programa iniciará en enero de 2018 y en su primera fase tendrá como público formativo a 180 docentes de las tres sedes universitarias.
 
 
 
 
 
 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Claustro Docente: una propuesta de calidad para la innovación educativa

 
 
 
Con el objetivo de crear un nuevo y prometedor espacio para los procesos de enseñanza – aprendizaje se realizó la exposición de los proyectos de claustros docentes. Se trata de un encuentro entre profesores de la UPS donde cada grupo (claustro) presenta sus experiencias y buenas prácticas de innovación educativa.
 
 
Esta iniciativa instituida por el Vicerrectorado Docente, representa una respuesta a los nuevos retos de la educación superior que se evidencian con la ejecución de los proyectos de carrera y rediseños curriculares. La necesidad de responder a las exigencias de la educación en la era de la información y comunicación, promueve la oportunidad de trabajar de manera conjunta  a través de los claustros docentes.
 
 
Un total de 21 claustros conformados por 87 profesores de la UPS en las sedes de Cuenca, Guayaquil y Quito, han presentado sus experiencias clasificadas en las siguientes categorías:
 
  • Mejor propuesta metodológica y/o didáctica 
 
  • Mejor experiencia educativa
 
  • Mejor AVAC
 
Los lineamientos de presentación de trabajos, se basaron en el interés académico e investigativo de los profesores, además de varias directrices para la planificación como: optimización de procesos académicos, planificación y material de estudios, evaluación como herramienta de aprendizaje, y claustros como incubadoras de propuestas de innovación educativa. 
 
 
Las experiencias fueron presentadas de forma presencial en la Sede Cuenca, y de manera virtual para las sedes de Guayaquil y Quito, en diferentes horarios de presentación matutino y vespertino.
 
 
Para Jorge Altamirano, coordinador del proyecto «Claustro Docente», estas iniciativas son importantes porque «son parte de la gestión académica institucional, y favorecen la práctica pedagógica diaria entre estudiantes y docentes». El objetivo es fortalecer y reivindicar los procesos educativos mediante la optimización de tiempos, insumos, material didáctico, aprendizaje asistido, etc., ampliando la innovación educativa y la cultura del trabajo entre pares.
 
 
 

Ver noticia en www.ups.edu.ec